Chua, que ha sido invitado por la USC a pronunciar una conferencia sobre sus teorías, indicó en una entrevista que en base a sus teorías, desarrolladas durante varias décadas, las nuevas generaciones de teléfonos móviles "no requerirán cargarlos en al menos una semana" debido a que el sistema de memoria consume poca energía.

La prestigiosa revista Nature publicó en mayo pasado un modelo matemático que explica el funcionamiento de un prototipo de memorresitencia y su aplicación en un dispositivo real basado en su teoría, que desarrolla la firma Hewlett-Packard (HP).

Ingeniero eléctrico dedicado a la investigación, Chua dijo que él no recibe dinero por las aplicaciones prácticas de su investigación ya que confesó estar "más interesado en desarrollar teorías".

La memorresistencia, considerado como el cuarto elemento de los circuitos eléctricos, que desarrolla la multinacional estadounidense HP, es de escala nanométrica y podría tener un gran impacto en la industria microelectrónica, ya que facilitará la construcción de memorias no volátiles para computación que, además de consumir menos energía, mantienen los datos aunque se corte el aporte de corriente.

El profesor Chua, que fue investido doctor honoris causa por la USC en 1995, indicó que desconocía la existencia del supercomputador "Finis Terrae" en Santiago de Compostela, pero apuntó que ese tipo de grandes infraestructuras "serán necesarias todavía para los próximos veinte años".

Apuntó que "dentro de veinte años los supercomputadores serán mucho más pequeños, aunque continuarán siendo imprescindibles para experimentación a gran escala, como por ejemplo la investigación fundamental desarrollada por el laboratorio europeo de partículas CERN, debido a la necesidad de almacenar un volumen elevadísimo de datos para su posterior análisis.

Respecto a la posibilidad de que los ordenadores puedan un día sustituir al ser humano, Chua dijo que no cree que eso llegue a alcanzarse durante este siglo.

La computación permitirá "calcular predicciones o posibles acontecimientos en materia de meteorología y otros ámbitos en los que el ser humano no está tan capacitado, pero nunca podrá lograr proceder al reconocimiento de la cara o la manera de andar de un individuo, como cualquier ser humano puede".

El profesor David López Vilariño de la USC indicó que su centro lleva a cabo desde hace varios años una investigación "relacionada con la computación no celular" elaborada por Chua.

El equipo de la USC "desarrolla algoritmos que trabajan con esa computación" así como en "chips y sistemas de procesamiento de imagen en tiempo real", dijo López Vilariño.

Indicó que cuando las cámaras fotográficas digitales capturan imágenes recogen "información con un montón de sensores" y apuntó que su equipo dispone de "megaprocesadores" para investigar los sistemas que en el futuro permitirán "tener más memoria flash" en los dispositivos y conseguir que los aparatos "sean mucho mas pequeños y con mayor capacidad".