Unión Europea
Moreno fija sus prioridades para su presidencia europea: sequía, inmigración y «combate a la desinformación»
El presidente andaluz asume la copresidencia del Comité de las Regiones con una llamada al «diálogo y consenso» para defender los «valores europeos»

El presidente andaluz, Juanma Moreno, copresidirá el Comité de las Regiones de la UE con la húngara Katta Tutto. / Europa Press
Javier Alonso
El presidente andaluz, Juanma Moreno, quiere convertir su co-presidencia en el Comité Europeo de las Regiones en uno de los ejes de su legislatura. Se trata de una posición estratégica que le permite un doble objetivo. Por un lado, afianzar un discurso europeísta y contrario a los movimientos populistas y de extrema derecha (que en el caso español están representados por Vox), que le permite mantener una línea propia dentro del PP a nivel nacional diferenciada de la de Alberto Núñez Feijóo y otros barones territoriales.
Por otro lado, le permite trasladar la agenda andaluza a Bruselas aprovechando los plenos, comisiones, sesiones de trabajos y entrevistas que podrá realizar a lo largo de estos dos años como co-presidente y, a partir de 2027 como presidente (siempre condicionado por los resultados electorales del próximo año).
En un momento de especial tensión internacional y con un discurso europeo del PP debilitado por la posición de Vox, a un lado, y la del PSOE, al otro, Juanma Moreno volvió a intentar fijar una defensa de los valores europeos, frente a movimientos extremistas. E incorporó en esta línea un nuevo factor con puntos comunes con el discurso que se mantiene desde Moncloa en España aunque por motivos distintos: «el combate a la desinformación».
«Hay voces antieuropeas que van contra nuestros intereses. Hay una máquina de desinformación que es utilizada espuriamente por algunas fuerzas políticas para desestabilizar y destruir la UE. Tenemos que librar una batalla contra las voces de la desinformación y defender la identidad europea con orgullo», detalló en su intervención el presidente andaluz, Juanma Moreno, quien defendió una «Europa autónoma y que cuente, que afronte los grandes retos, y que siga siendo libre, democrática, fuerte, segura y competitiva».
El presidente andaluz reiteró en la definición de su agenda tres temas claves en el debate europeo en los que Andalucía es una de las regiones más afectadas y, por tanto, con mayor experiencia y conocimiento. En primer lugar, la lucha contra el cambio climático y específicamente sobre sus efectos más acusados en España como es la sequía que sufren Andalucía o Cataluña, o los episodios de Dana que azotaron especialmente Valencia.
Confiado en revalidar la Junta en 2026
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, confió ayer en seguir gobernando tras los comicios autonómicos de 2026, apuntando que «pasar de mayoría absoluta a perder las elecciones no parece probable». Así se pronunció en una rueda de prensa en la sede del Parlamento europeo, tras haber sido elegido como copresidente del Comité Europeo de las Regiones (CDR), junto a la húngara Kata Tutto.
El tema de las elecciones andaluzas surgió tras una pregunta sobre si el cargo en el CDR está vinculado o no a que mantenga las presidencia de la Junta. Moreno explicó que, aunque no siguiera al frente de la Junta, mantendría el cargo en el CDR, siempre que ostentara una representación de Andalucía, como, por ejemplo, parlamentario autonómico.
En cualquier caso, Moreno no contempla un escenario en el que perdiera la Junta tras las elecciones de 2026: «Cosa que ahora mismo no parece probable, pero, evidentemente, en política todo puede suceder, como hemos visto en muchos casos, y son los ciudadanos los únicos que deciden». Insistió en que, a partir de 2027, ejercería como presidente del CDR, de manera que «el mandato se complementaría, independientemente de lo que sucediera dentro de un año y medio en las elecciones autonómicas», que él aspira, «evidentemente, a revalidar», porque no prevé pasar de «una mayoría absoluta» a perder las elecciones.
«Proteger el agua»
Moreno lleva años defendiendo que este debate debe ser prioritario en Europa y que hay que trasladar la gravedad de lo que ocurre en regiones como Andalucía al resto de territorios.
En su primer Pleno del Comité Europeo de las Regiones como co-presidente incidió en este aspecto: «Tenemos que proteger el agua. En regiones como Andalucía tenemos serios problemas para garantizar el suministro de agua, para las casas o para competir en términos industriales o actividades económicas como el turismo. El problema que tenemos en el Sur también lo puede tener el Norte. Se deben tomar las políticas de agua muy en serio. Con políticas globales y específicas con una gestión integral del agua en todo el territorio europeo», detalló Moreno.
En segundo lugar, la inmigración. Andalucía reivindica ser reconocida como frontera Sur y por tanto como puerta de acceso a la inmigración irregular como ocurre en el caso de Canarias. Y al mismo tiempo reclama que la estrategia coordinada para afrontar este fenómeno venga acompañada de fondos específicos que puedan ser gestionados desde las regiones: «Necesitamos una inmigración ordenada y regulada. Y debemos seguir luchando contra las mafias del tráfico de personas. Andalucía como frontera sur de Europa afronta este fenómeno prácticamente todos los días y sufre las mafias. La integración de inmigrantes siempre comienza a nivel local y de regiones. Nos corresponde integrar a esos inmigrantes y para ello hay que contar con recursos materiales y financieros», solicitó.
Tercer eje
Y, un tercer eje: la gestión de los fondos europeos. Moreno participa en un movimiento de distintas comunidades y regiones europeas que rechazan «una posible centralización de la gestión de los fondos europeos»: «Las regiones deben asumir un papel central en el desarrollo de los fondos. Debemos estar alertas a las señales que apuntan a una posible centralización de la gestión de los fondos europeos. Tenemos que defender la capacidad de decisión y de gestión de los gobiernos regionales y locales sobre la política de gestión de fondos europeos».
La «copresidencia» del Comité Europeo de las Regiones, que primero tendrá al frente a a la húngara Kata Tutto y dentro de dos años y medio a Moreno, se hará «por encima de ideologías» y de fines partidistas, porque comparten «objetivos comunes», según han dicho ambos.
Moreno ha defendido que esto es la llegada a Europa de la «vía andaluza», un término que acuñó en la comunidad para hablar de su disposición al acuerdo frente a la confrontación política.
- Moreno manda un recado tras el 'regreso' de Chaves: 'Soy presidente porque no me gustaba la Andalucía socialista hegemónica de los 90
- Estos son los modelos de exámenes de la nueva Selectividad 2025 en Andalucía
- El 75% de los andaluces prefiere ser ingresado en los hospitales públicos
- Esta es la taberna más famosa de toda Cádiz: más de 70 años de historia y platos desde 5 euros
- La Comisión de Sequía autoriza el llenado de piscinas privadas en la Costa del Sol a partir del 1 de junio
- Susana Díaz es mucha Susana Díaz: los errores del PSOE andaluz con la expresidenta
- 44 personas afectadas en Córdoba por una toxiinfección alimentaria tras comer montadito de pringá
- Si preparas oposiciones, 2025 es tu año: la Junta saca una oferta récord de 3.379 plazas de empleo público