Financiación autonómica

El Gobierno eleva la oferta de condonación de deuda a Andalucía a 18.791 millones de euros

La comunidad autónoma será la que tenga un mayor volumen de reducción del endeudamiento al incorporarse como factor corrector una compensación por la infrafinanciación autonómica

María Jesús Montero, antes de un Consejo de Política Fiscal y Financiera

María Jesús Montero, antes de un Consejo de Política Fiscal y Financiera / Jesus Hellin 2022 / Europa Press

Javier Alonso

Sevilla

El Ministerio de Hacienda lanza su oferta a Andalucía para la condonación de su deuda que se someterá a votación en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebra el miércoles 26 de febrero: un total de 18.791 millones de euros. Con esta cifra, Andalucía es la que se lleva una mayor cuantía en términos cuantitativos al superar incluso la cifra asignada a Cataluña, de 17.000 millones de euros, y la de Valencia, que tendrá una quita de deuda de 11.210 millones de euros. Esto supone que el 22% de la quita de deuda global que se va a realizar a nivel nacional (83.252 millones de euros) tendrá a Andalucía como beneficiaria

Esto supone prácticamente la mitad de la deuda actual de Andalucía que se sitúa en 39.000 millones de euros. Con esta cifra, la Junta de Andalucía se podrá ahorrar los intereses asociados a esta deuda que se arrastra con el Estado (una cifra que la Junta de Andalucía reduce a 100 millones de euros) y al mismo tiempo tendrá más margen para endeudarse para ejecutar inversiones.

El cálculo se basa en cuatro criterios. En primer lugar, el sobreendeudamiento al que tuvieron que hacer frente las comunidades autónomas entre 2010 y 2013 debido a la falta de financiación autonómica por parte del Gobierno central para hacer frente al mantenimiento de los servicios públicos. En segundo lugar, la población ajustada (el número de habitantes compensado con una serie de factores correctores) y en tercer lugar la infrafinanciación de determinados territorios en relación con lo que les correspondería de acuerdo con la población, como es el caso de Andalucía. Por último, se introduce como factor corrector un incremento a aquellos territorios que han ejercido un mayor esfuerzo competencial y fiscal.

Criterios

Con estos criterios, además, el Ministerio establece una compensación para comunidades como Andalucía que tienen un marco de infrafinanciación en relación con el resto de terrotorios. Este es precisamente uno de los elementos en las que basa su rechazo el Gobierno andaluz, dado que la Junta entiende que su prioridad es tener más financiación y no una quita de una deuda que en el caso andaluz no tiene tanto impacto como en Cataluña o Valencia.

En el caso andaluz, además, al contrario de lo que ocurre en Cataluña o Valencia, el peso de la deuda ha ido bajando en los últimos años. El endeudamiento de la comunidad crece anualmente (ahora se sitúa en 39.000 millones) pero al mismo tiempo cae la carga financiera (que ha pasado un de 16,9% a un 9,88%) y la proporción en relación con los ingresos (de un 109% a un 96%). En cuanto al endeudamiento por habitante aunque crece anualmente sigue muy por debajo de la media nacional (4.618 euros para Andalucía frente a 6.878 de media estatal.

Tracking Pixel Contents