Día de Andalucía

Joan Montaner, el neurólogo que aspira a prevenir el ictus con plantas de la bahía de Cádiz

Se trata de un proyecto pionero a nivel nacional que tiene como objetivo sustituir la salicornia en polvo por la sal para disminuir y evitar la patología más común entre las personas que sufren un ictus, la hipertensión

Joan Montaner, neurólogo y fundador de Marisma Biomed.

Joan Montaner, neurólogo y fundador de Marisma Biomed. / El Correo

Rocío Soler Coll

La llave para la prevención del ictus puede estar en las plantas y algas que viven en las aguas de las bahías abandonadas de la provincia de Cádiz. En esta zona llena de marismas se cultivan especies como la salicornia, una planta rica en antioxidantes que aspira a ser el próximo sustituto de la sal, un factor de riesgo para la hipertensión, la patología que sufren el 80% de las personas que padecen un ictus, la más común. Esta es la premisa de Marisma Biomed, un proyecto pionero a nivel nacional fundado en febrero de 2023 por el doctor Joan Montaner, el jefe de servicio de Neurología del Hospital Virgen Macarena junto a un equipo de profesionales de otras áreas.

Cuando este médico gaditano descubrió los altos beneficios de estas plantas decidió embarcarse en un proceso de extracción puntero a nivel mundial, el cultivo hidropónico marino, que consiste en cultivar plantas en la superfície del mar. "La hipertensión es la patología más habitual en personas que sufren un ictus y la sal favorece a la presión arterial. Los datos nos dicen que en España consumimos el doble de sal de lo que recomienda la OMS, por lo que la solución es retirarla", sostiene el doctor y coordinador del Plan Andaluz del Ictus.

La salicornia en polvo de Marisma Biomed.

La salicornia en polvo de Marisma Biomed. / Incubazul

Las cifras revelan que cada año 21.000 personas sufren un ictus, un número que se mantiene estable desde hace cinco años. En este sentido, el porcentaje de mortalidad ha bajado pero la prevalencia es cada vez mayor. En Andalucía, el ictus sigue siendo la primera causa de muerte en mujeres. Ante este escenario, cabe destacar que el 50% de los andaluces tienen algún factor de riesgo vascular como hipertensión, diabetes, colesterol u obesidad. El neurólogo defiende que esta "epidemia vascular" puede evitarse en un 80% de los casos, por lo que su foco está puesto en la prevención.

Una planta 'inmortal' que reduce la presión arterial

Para el doctor Montaner, que lleva más de 20 años trabajando en el tratamiento del ictus, la clave para prevenir el ictus está en los hábitos saludables y la alimentación. Bajo esta premisa y en busca de una solución natural con beneficios vasculares, Montaner estudió durante dos años los polifenoles, un grupo de sustancias presentes en las plantas con una alta capacidad antioxidante y con efectos positivos para la salud. Fue entonces cuando el neurólogo, natural de Conil de la Frontera, descubrió la existencia de una planta rica en polifenoles que se encuentra en las bahías de Cádiz, el 90% abandonadas. "La salicornia es una planta inmortal, cuando sube la marea se cubre de agua, quedándose sin oxígeno, y aún así sobrevive", destaca Montaner.

Tras este hallazgo, el doctor aprendió junto a su equipo a hacer extractos para encapsularla, secarla y molerla para obtener un producto sustituto de la sal. "Hicimos un ensayo clínico que consistía en retirarle la sal a personas con la tensión alta durante un mes y sustituirla por salicornia y los resultados demostraron que se reducía la presión arterial", relata.

Vista de pájaro de la Bahía de Cádiz.

Vista de pájaro de la Bahía de Cádiz. / Incubazul

El objetivo de este proyecto, insiste el doctor, es "tener impacto en la salud de las personas" y popularizar el uso de los productos que se pueden adquirir en su página web. "El desconocimiento de la sociedad en torno a estas plantas se convierte en una primera barrera para que la gente los compre", reconoce el doctor.

Un proyecto que respeta las marismas gaditanas

La extracción de la salicornia supone el secuestro de CO₂, una práctica que combate el cambio climático e influye positivamente en el ecosistema marítimo. "Innovamos con cultivos marinos sostenibles para proteger la biodiversidad y el planeta", afirma el fundador de Marisma Biomed.

Para llevar a cabo la extracción de este planta marítima, el doctor Montaner ha alquilado la Salina de Santa Bárbara y el Parque Natural de la Bahía de Cádiz les ha concedido el permiso para hacer toda la investigación. "En esta zona está lleno de pizifactorias y eso contamina mucho", sostiene el facultativo, refiriéndose a que la protección del ecosistema cobra más relevancia en esta zona.

El CATI, curar el ictus a cientos de kilómetros

Tras 20 años desarrollando su carrera como investigador en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Montaner regresó a Andalucía en 2019 para ser el coordinador del Plan Andaluz de Ictus de la Junta de Andalucía. Tal como relata, se encontró con un escenario "muy preocupante": cuatro de las ocho provincias no tenían Unidad de Ictus en sus hospitales. Seis años después, Andalucía goza de un plan del ictus más avanzado que el de otras comunidades autónomas y sigue la tasa de Europa, una cama de la Unidad de Ictus por cada 100.000 habitantes.

Entre sus principales hitos está la creación del Centro Andaluz Teleictus (CATI), un programa virtual mediante el cual los neurólogos pueden acceder a tags de pacientes que están en hospitales a cientos de kilómetros. "Andalucía es super extensa en territorio y tiene muchos hospitales comarcales donde no hay neurólogos y la gente no se ha podido tratar de un ictus", comenta Montaner. La puesta en marcha del CATI, según el facultativo, ha supuesto la "democratización" del acceso a profesionales de la neurología en Andalucía. "Ahora cuando los neurólogos están de guardia pueden atender de forma virtual a pacientes que viven en pueblos y nunca habían sido tratados por esta enfermedad". Esto se debe a una red de 24 neurólogos que de forma telemática tienen acceso al tag craneal del paciente y a través de un sistema informático con cámaras exploran al paciente y le indican el tratamiento. "Con el programa hemos atendido a 9.000 personas y llevamos ahorrados 40 millones de euros en la sanidad pública desde el 2019 hasta el 2023", sentencia el médico.

Tracking Pixel Contents