Especial 28F
Economía: Tierra tecnológica y exportadora
El PIB andaluz crece por encima de la media española y europea, las exportaciones siguen a gran nivel y se afianzan las apuestas por las energías renovables y la tecnología, con Málaga como uno de los grandes motores

El centro IMEC de Lovaina instalará un centro de diseño de microchips en el PTA de Málaga. / Álex Zea

Andalucía mantiene en los últimos años un ritmo de crecimiento económico superior al de la Zona Euro con el que pretende ir recortando las diferencias que históricamente venía manteniendo con los mercados más avanzados de su entorno. El PIB andaluz ha crecido un 9,6% desde 2019, un porcentaje que supera tanto el dato acumulado del conjunto de España (9%) como el de la Eurozona (6,3%) donde, desde hace un par de ejercicios, motores tradicionales como Alemania o Francia presentan un claro estancamiento. El azote de la sequía es el gran lastre que viene aquejando a la economía andaluza y que le ha impedido alcanzar mayores índices de crecimiento.
Impulsada por esta etapa de dinamismo, la comunidad andaluza superó este pasado año por primera vez en su historia los 3,5 millones de ocupados, según la Encuesta de Población Activa (EPA), con casi 500.000 empleos creados desde 2018 (un 19% del total nacional). La cifra de empresas también está en su máximo histórico (269.000 a cierre de 2024, según la Seguridad Social, con un aumento de 5.200 en el último ejercicio).
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, destaca especialmente el salto que ha dado el sector tecnológico con 13.877 empresas, un 27% más que en 2018, y casi 145.000 empleos. El segmento tecnológico andaluz duplica así el ritmo de crecimiento del empleo general.
Exportación
El comercio exterior también deja buenas noticias: en Andalucía, las ventas internacionales se situaron en 40.173,4 millones de euros a cierre de 2024, con una subida del 4,2%. La comunidad andaluza se sitúa como la tercera de España en exportación, sólo superada por Cataluña (100.132) y Madrid (48.828).
Estos resultados suponen el segundo mejor registro exportador de la historia para Andalucía tras los de 2022 (42.680 millones); pero la Consejería resalta que, a diferencia de ese año, se producen en un contexto de «estancamiento o bajada» del resto de los principales protagonistas del exterior español y de bajada del precio mundial de las materias primas energéticas.
«Las empresas andaluzas están exportando más que nunca. El producto más exportado es el aceite de oliva, con 4.070 millones de euros, y el segmento que más crece es el aeronáutico, con un aumento del 35%. Y se están diversificando los mercados: el europeo sigue siendo prioritario, pero también crecemos en China o Marruecos», comentaba hace unos días la consejera de Economía, Carolina España. «La marca Andalucía está por todo el mundo a través de nuestras empresas», añadía la titular de Economía.
Málaga, motor andaluz
Málaga en este tiempo se ha afianzado como motor económico andaluz al encabezar de forma casi permanente el crecimiento anual del PIB por provincias y concentrar el mayor número de empresas de la comunidad (57.518). A nivel tecnológico, cuenta además con el Málaga Tech Park (PTA), con 687 empresas (150 de ellas startups), 25.101 empleos y 3.460 millones de facturación en 2023. Desde 2019, los empleos del PTA han crecido un 26,3% y la facturación un 73%.
Una de las grandes noticias de 2024 fue precisamente el fichaje para Málaga del prestigioso centro belga IMEC, que abrirá para 2030 una sede de diseño de microchips en el PTA que tendrá más de 600 millones de euros de inversión.
Energías renovables
Por otro lado, las inversiones en proyectos renovables en Andalucía ascienden en los últimos seis años a 8.500 millones de euros, que han generado un empleo asociado a la construcción de nuevas plantas e instalaciones de 25.000 personas, según el balance del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela.
En 2024 se instalaron 2.670 nuevos megavatios (MW) renovables en Andalucía que han permitido que la comunidad se convierta «en una de las regiones con mayor capacidad de generación eléctrica renovable y con protagonismo europeo». Según el consejero, Andalucía está adquiriendo «velocidad de crucero» en este campo.
El parque de generación renovable se ha incrementado un 137% de la potencia verde instalada respecto a 2018 y se sitúa así en 14.500 MW al cierre del pasado ejercicio. La Junta afirma que disponer de esta capacidad renovable permite a Andalucía «captar inversión industrial». A estas oportunidades se han sumado otros elementos de dinamización y de colaboración público-privada como la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde y la Alianza Andaluza del Biogás.
Por ejemplo, los proyectos del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, con gran peso en la zona de Huelva, suponen una inversión conjunta de unos 2.200 millones y conllevan también la generación de en torno a 7.000 empleos».
Para que Andalucía pueda desarrollar todo este potencial, la Junta espera ver atendidas las demandas de la comunidad en materia de inversiones en infraestructuras de la red eléctrica que atiendan las necesidades de los proyectos industriales.
Apuesta china en Humilladero
Una muestra en Málaga es la apuesta de las empresas chinas Sermatec y Hygreen, que han elegido la localidad de Humilladero para la instalación de sus respectivas fábricas de batería de litio y de componentes para la producción de hidrógeno verde. Sin embargo, para que la operación culmine falta la confirmación por parte de Red Eléctrica de que hay potencia suficiente para ‘enchufar’ ambas fábricas, según explicó hace unas semanas el empresario Javier Romero, artífice de la apuesta de estas dos compañías por Andalucía.
Ambas empresas tienen varios proyectos en España que van a necesitar los equipos que se producirán en las factorías malagueñas. En total, se maneja una inversión conjunta de unos 150 millones de euros (72 en l Sermatec y 75 en Hygreen). Cada fábrica, cuando esté a pleno rendimiento, generará unos 1.000 empleos, aunque arrancarían con unos 150 trabajadores cada una.
- Moreno manda un recado tras el 'regreso' de Chaves: 'Soy presidente porque no me gustaba la Andalucía socialista hegemónica de los 90
- Estos son los modelos de exámenes de la nueva Selectividad 2025 en Andalucía
- El 75% de los andaluces prefiere ser ingresado en los hospitales públicos
- La Comisión de Sequía autoriza el llenado de piscinas privadas en la Costa del Sol a partir del 1 de junio
- Susana Díaz es mucha Susana Díaz: los errores del PSOE andaluz con la expresidenta
- 44 personas afectadas en Córdoba por una toxiinfección alimentaria tras comer montadito de pringá
- Si preparas oposiciones, 2025 es tu año: la Junta saca una oferta récord de 3.379 plazas de empleo público
- Andalucía, la segunda comunidad con peores servicios sanitarios, según la FADSP