Universidad
Los rectores andaluces aplauden que se endurezcan los requisitos para abrir privadas
Cuestionan la «proliferación» de centros universitarios privados «de dudosa calidad» e instan a delimitar jurídicamente lo que se considera universidad como en el resto de Europa

El rector de la UPO, Francisco Oliva interviene en la rueda de prensa sobre la financiación de las universidades andaluzas. / Francisco J. Olmo (EP)
La Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) saludó ayer el Real Decreto aprobado por el Gobierno de España por el que se endurecen los requisitos para abrir nuevas universidades privadas, «una iniciativa que nuestras instituciones vienen demandando desde hace tiempo ante la proliferación desmedida de centros privados de dudosa calidad».
En un comunicado, el sistema universitario público andaluz ha puesto de manifiesto que «lo más relevante del debate suscitado por esta necesaria reforma es delimitar jurídicamente lo que se considera universidad, que en toda Europa se ciñe a las instituciones de educación superior que imparten docencia, investigan y transfieren el conocimiento que producen, sin importar su naturaleza pública o privada».
«Si bien la normativa vigente ya acotaba en cierta medida los criterios para la creación de nuevas universidades, la laxitud de su formulación ha permitido que se dispare el número de centros académicos privados que no cumplen con los mínimos requisitos exigibles, y que comercializan títulos de igual validez legal a los que ofrecen las universidades», argumentan los rectorados andaluces. «Esto supone una merma en la calidad del sistema universitario español y una fuente de desequilibrios y competencia desleal hacia las universidades, ya sean públicas o privadas». Por eso, defienden la necesidad de «revertir esta situación» para evitar la «deriva actual hacia un modelo de mercantilización del derecho a la educación incompatible con la existencia de un sistema universitario de calidad» en el que priman la igualdad de oportunidades y la meritocracia. En resumen, la AUPA confía en que «se siga avanzando en esta senda, que debe culminar en un acuerdo entre todas las administraciones implicadas para alcanzar, cuanto antes, el suelo de inversión pública del 1% del PIB como exige la LOSU».
- Moreno manda un recado tras el 'regreso' de Chaves: 'Soy presidente porque no me gustaba la Andalucía socialista hegemónica de los 90
- Estos son los modelos de exámenes de la nueva Selectividad 2025 en Andalucía
- El 75% de los andaluces prefiere ser ingresado en los hospitales públicos
- La Comisión de Sequía autoriza el llenado de piscinas privadas en la Costa del Sol a partir del 1 de junio
- Susana Díaz es mucha Susana Díaz: los errores del PSOE andaluz con la expresidenta
- 44 personas afectadas en Córdoba por una toxiinfección alimentaria tras comer montadito de pringá
- Si preparas oposiciones, 2025 es tu año: la Junta saca una oferta récord de 3.379 plazas de empleo público
- Andalucía, la segunda comunidad con peores servicios sanitarios, según la FADSP