VIAJES

Las 10 cosas que no te puedes perder en tu viaje a Almería: hay visitas para todos los gustos

La riqueza natural y monumental de la provincia la convierten en un destino único que conquista cada año a millones de visitantes

Los diez lugares que no te puedes perder en tu visita a Almería.

Los diez lugares que no te puedes perder en tu visita a Almería. / Junta de Andalucía

Susana Sorní

Almería se ha convertido en uno de los destinos más deseados y admirados por los visitantes no solo del territorio nacional, sino de todos los puntos del planeta, que se adentran en sus rincones más recónditos para disfrutar de su belleza inigualable, sus peculiaridades paisajísticas y las bondades de su clima. El pasado año 2024, fueron más de 2,7 millones los turistas de todos los países y provincias que acudieron a Almería, una cifra que se espera incluso superar en el presente año.

Y es que la amplia variedad de monumentos, playas, paisajes de película, gastronomía y cultura lo hacen el destino ideal para cualquier visitante, que puede saciar sus ansias de experiencias con los innumerables planes y ofertas que ofrece este territorio que cuenta con más de 100 kilómetros de costa indomable repletos de playas vírgenes.

Para todas aquellas personas que estén pensando en incluir Almería en sus próximos destinos de viaje, TripAdvisor ha seleccionado las actividades y visitas que los ciudadanos no se pueden perder en este viaje por la Andalucía más salvaje y natural.

Conjunto monumental de la Alcazaba

Se trata de uno de los enclaves indispensables durante la visita a Almería y uno de sus lugares más reconocidos, al poderse divisar desde cualquier punto de la ciudad. Se trata de la mayor de las ciudadelas construidas por los árabes en España, cuya edificación fue iniciada en el año 955 por Abderramán III y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI. Tras la conquista cristiana, fue reformada por los Reyes Católicos y Carlos I.

La Alcazaba de Almería posee tres recintos amurallados, uno de los cuales fue construido por los Reyes Católicos. Fue residencia real y hoy permanece en pie el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, su mezquita, convertida en iglesia desde finales del siglo XV, y sus baños. Tiene una sola puerta de acceso, casi invisible por las enormes murallas, y amplias estancias de techos abovedados y puertas góticas.

Además, cuenta con la particularidad de que, desde lo alto de las murallas de la Alcazaba, se pueden observar unas maravillosas vistas de la ciudad y del puerto.

Catedral de Almería

El recorrido por el patrimonio monumental de Almería incluye también su Catedral, un ejemplar único en su género, ya que se trata de una catedral-fortaleza del siglo XVII, de edificación gótica y portadas renacentistas, que fue construida tanto para el culto, como para la defensa de los ataques realizados sobre la ciudad por los piratas berberiscos.

El arquitecto Juan de Orea, siguiendo la estela de Diego de Siloé y Pedro Machuca, proyectó la ejecución de la catedral bajo los postulados del más clásico Renacimiento artístico del siglo XVI, que rezuma en los diversos espacios que componen este recinto sacro. Las obras fueron impulsadas y ampliadas años después bajo el episcopado de Fray Juan de Portocarrero, gran mecenas y promotor de la construcción de la Capilla del Sagrario anexa a la Catedral.

Durante las décadas siguientes a la Guerra Civil, los obispos almerienses promovieron la reconstrucción del patrimonio dañado que paulatinamente fue aumentándose, y hoy puede apreciarse en las magníficas Salas de Exposición Permanente –Levante y Poniente- habilitadas junto al claustro neoclásico de la Catedral, alzado en el siglo XVIII.

La visita a la Catedral de la Encarnación de Almería supone un recorrido por dos mil años de Cristianismo y un deleite para los sentidos por la excelencia artística empleada en toda su ejecución.

Cable Inglés

El Cargadero de Mineral, conocido popularmente como Cable Inglés, está situado junto al Muelle de Levante, en la terminal de un ramal de la vía férrea. Es un ejemplo y obra maestra de la arquitectura del hierro de principios del siglo XX. Su edificación surge a raíz de la necesidad de exportar por mar la producción de hierro de la provincia.

La Autoridad Portuaria de Almería recupera el muelle como un espectacular mirador sobre el mar, siendo posible su paseo peatonal previa reserva.

Museo de Almería

La riqueza patrimonial y cultural del territorio también se puede descubrir en el Museo de Almería, que merece una especial atención por su relevancia dentro de la Edad de los Metales, los materiales del importante yacimiento de la Edad del Cobre de Los Millares, así como otros de este periodo, tan intensamente investigado en la provincia de Almería.

Pero si hay algo que ha caracterizado arqueológicamente a esta, además del yacimiento de Los Millares, ha sido la cultura argárica, que se inicia en el sureste de la Península, región costera almeriense del Bajo Almanzora, entre los años 2000-1800 a.C, y que comprende áreas arqueológicas de Murcia, Granada, Jaén, y Alicante. De ella cuenta el Museo de Almería con relevantes fotos.

Arrecife de Las Sirenas

Situado en el cabo de Gata, debe su nombre a la presencia de focas monje que habitaban este arrecife y que los antiguos navegantes podían confundir con sirenas, aunque actualmente ya no hay presencia de estos mamíferos en esta zona.

Las formaciones del arrecife que se elevan por encima del nivel del agua son antiguas chimeneas volcánicas que deben su color oscuro al material volcado por ellas. Desde lo alto del mirador se pueden observar los escarpados acantilados de la zona y en el fondo, el agua que rodea el arrecife, es como un cristal que permite observar el mosaico del fondo marino coloreando el mar de turquesas, verdes y todas las tonalidades de azul.

Casa del Cine

La Casa del Cine de Almería hace un recorrido por el pasado cinematográfico de la provincia de Almería y preserva la memoria histórica. Propiedad de la familia Balmes, fue comprado por el ayuntamiento para su reconversión en Museo del Cine, pues durante las décadas de los 60 y 70, y en la actualidad, la provincia tuvo gran conexión con el mundo cinematográfico.

Cortijo Romero fue también alojamiento de actores y actrices durante el rodaje de sus películas, contándose entre ellos Clint Eastwood o Brigitte Bardot, que grabaron secuencias en el Desierto de Tabernas o Cabo de Gata.

Quién otorgó más fama a la vivienda fue John Lennon, pues en 1966 participó en el rodaje de la película "Cómo gané la guerra" y durante su estancia le inspiró la conocida canción Strawberry Fields Forever.

Museo Refugio de la Guerra Civil

Los Refugios de la Guerra Civil son galerías subterráneas diseñadas por el arquitecto Guillermo Langle Rubio, a 9 metros de profundidad, para salvaguardar las vidas humanas de los bombardeos acaecidos en la ciudad durante la Guerra Civil. De los 4,5 kilómetros diseñados por el arquitecto, se ha recuperado casi un kilómetro, que coincide con la arteria principal de la ciudad: el Paseo de Almería.

Tiene el atractivo de poseer espacios recreados: almacén despensa, refugio Guillermo Langle y el quirófano, con todo el instrumental de la época. Los Refugios de la Guerra Civil se diseñaron en 1936, pero comenzaron a construirse en febrero de 1937 y finalizaron en 1938.

La construcción, rehabilitada por el Ayuntamiento de Almería, se ha convertido en la actualidad en los refugios más grandes de Europa abiertos al público.

Playa de los Genoveses

Los Genoveses es una excelente playa de algo más de un kilómetro, rodeada de vegetación, y donde puede practicarse el submarinismo en alguna zona de playa. Pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar, declarado Reserva de la Biosfera.

La playa ocupa toda la bahía y está rodeada de pequeñas dunas donde crece vegetación típica del parque, como son chumberas y pitas o agaves de alto pitaco. En la parte norte de la playa hay un pequeño bosque donde refugiarse del sol veraniego y la zona sur está más resguardada del viento cuando sopla fuerte.

Es una playa ideal para disfrutar del baño en familia debido a lo suave y progresivo de su entrada al agua, por lo que hay que adentrarse bastante para que el agua cubra totalmente. Además, durante los días de viento esta playa tiene las condiciones ideales para practicar el windsurf.

Tabernas

Tabernas no es sólo un municipio, un pueblo, un castillo, un desierto. Es todo eso y también: Texas, Oklahoma, Nuevo México, El norte de África, Arabia. Gracias a la magia del cine, estos paisajes únicos, inconfundibles, hoy protegidos bajo la denominación de Paraje Natural del Desierto de Tabernas, se han conocido en todo el mundo.

También, gracias al cine, quizás se valore en su justa medida este singular espacio que, además de todo eso, es ideal para instalar aquí­ el mayor centro europeo de energí­a solar, la Plataforma Solar de Almerí­a, gracias a sus tres mil horas de sol anuales.

Parte de su territorio pertenece al Paraje Natural Sierra de Alhamilla, lugar de gran interés ecológico y paisají­stico por su abundante vegetación (consistente en un bosque de encinas muy bien conservado y bosques de pinos de repoblación), y por su importancia ornitológica.

Además, este entorno ha servido de escenario para recrear el Oeste americano, el Norte de África y los desiertos árabes. Se cree que su nombre proviene de Thabernax, llamada así­ por las legiones griegas, por ser lugar donde se abastecí­a a la tropa en multitud de mesones o ventas.

Sierra de Alhamilla

El Paraje Natural Sierra Alhamilla forma parte, junto a las Sierras de Gádor y Cabrera, de los macizos béticos litorales. Se trata de un área de media montaña, situada al noroeste de la ciudad de Almería, que se levanta entre los eriales del Desierto de Tabernas y la Bahía de Almería. Por el sur limita con el Valle Bajo del Andarax y el Campo de Níjar.

Su relieve, alomado pero con vertientes muy abruptas, es resultado de la erosión de una geología integrada por esquistos y cuarcitas, donde tienen un papel principal las surgencias de agua, como los históricos baños de Sierra Alhamilla. Este macizo montañoso actúa como un gran pulmón que oxigena a los asolados páramos circundantes.



Punto importante en el asentamiento de los primeros pobladores de la provincia (Culturas de los Millares y del Argar), su nombre denota la notable influencia que la época islámica tuvo en su historia. A todo esto hay que añadir su gran valor como refugio para multitud de animales y de plantas que han encontrado en este oasis un lugar adecuado para sobrevivir frente al rigor y hostilidad del medio circundante.

Tracking Pixel Contents