TURISMO

Ni Córdoba ni Granada: esta es la ciudad andaluza que tiene los baños árabes mejor conservados de toda Europa

Este histórico enclave fue construido en el siglo XI y ha sido declarado Monumento Nacional

Los baños árabes mejor conservados de Europa están en esta ciudad andaluza.

Los baños árabes mejor conservados de Europa están en esta ciudad andaluza. / El Correo

Sarai Bausán García

Sarai Bausán García

Andalucía está repleta de historia, cultura y tradiciones que impregnan cada uno de sus más emblemáticos enclaves, como es el caso de los baños árabes mejor conservados de toda Europa, que se encuentra en una conocida ciudad andaluza. Esta prestigiosa construcción que ha sido declarada Monumento Nacional se encuentra en pleno centro de la capital de Jaén, en concreto, en los sótanos del Palacio de Villardompardo.

Los orígenes de los Baños Árabes de Jaén, considerados también unos de los más grandes de todo el país con sus 450 metros cuadrados de extensión, se remontan al siglo XI, cuando se llevó a cabo su construcción. Sin embargo, entre los siglos XIV y XV desapareció su función como baño y se usaron sus salas como tenerías, es decir, talleres donde se curtían las pieles. Finalmente, quedaron ocultos en el siglo XVI tras la construcción por parte de Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, del Palacio de Villardompardo, que se situó sobre estos baños.

En el siglo XX, por su parte, fueron utilizados como parte de un Hospicio de Mujeres, sin embargo, en 1913, durante una inspección para realizar el Catálogo Monumental de Jaén, fue descubierta una pequeña parte de los baños, tras lo que se sucedieron los trabajos de restauración, que acabaron en 1984 y que recibieron la Medalla de Honor por parte de la Asociación Europa Nostra.

Las distintas salas que componen los baños árabes mejor conservados de Europa

En la actualidad, este privilegiado entorno se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de la comunidad autónoma por su gran conservación, que permite observar las distintas salas que lo componían en la antigüedad. Entre ellas, se encuentra el vestíbulo, formado por una sala de 14 metros de longitud y 3,80 metros de ancho con alcobas a ambos extremos, separadas del resto de la sala por arcos de herradura sobre medias columnas y finalizada por una bóveda de medio cañón con 18 luceras estrelladas.

Tras esto se encuentra la Sala Fría, muy similar a la anterior aunque de un tamaño algo menor, que también está cubierta por una bóveda de medio cañón con 12 luceras, a la que le sigue en el extremo derecho una alcoba cubierta por una cúpula con cinco luceras.

El complejo continúa con la Sala Templada, que consiste en un gran salón de 11 metros que encierra un cuadrado en el centro, cubierto por una gran cúpula con pechinas que, en lugar de descansar sobre muros macizos, lo hace sobre arcos de herradura soportados por ocho columnas.

"Esta gran sala da paso, mediante dos arcos de herradura, a otra sala que preside todo el conjunto y que está cubierta mediante bóveda de medio cañón; teniendo sendas alcobas en los extremos cubiertas con cúpulas con luceras", señalan desde la Diputación de Jaén.

Entrada gratuita para ver los Baños Árabes de Jaén, los mejor conservados de Europa

Por último, se encuentra la Sala Caliente, de casi 16 metros de longitud y 3 metros de ancho, que está cubierta también por una bóveda con 15 luceras y alcobas en los extremos. Tal y como se puede observar durante la visita, esta sala está situado junto a las calderas, donde se calentaba el agua, y sus muros están recorridos por chimeneas ocultas por las que circulaba el aire caliente.

De igual modo, el centro de la sala presenta un gran arco con pequeñas estancias a su alrededor, mientras que todo su suelo de piedra está hueco para permitir que el aire caliente circule entre los pequeños pilares de ladrillo.

Pero en este edificio no solo se encuentran los Baños Árabes, sino que también se pueden visitar el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén y el Museo Internacional de Arte Naïf 'Manuel del Moral', el único de toda España especializado en este tipo de arte. Además, cuenta con unas vistas inmejorables de todo el territorio desde su azotea. Todo ello se puede visitar de forma totalmente gratuita, en su ubicación situada en la Plaza Santa Luisa de Marillac de martes a sábados y festivos de 9.00 a 21.00 horas, y los domingos de 9.00 a 15.00 horas.

Tracking Pixel Contents