Estudio
La entrada de Ouigo en Andalucía desploma un 18% los precios del tren y dispara un 23% la demanda
Estos trenes suelen circular con el 71% de los asientos ocupados

Tren inaugural de Ouigo en Sevilla / L. O.
La irrupción de Ouigo en la línea de alta velocidad entre Madrid y Andalucía el pasado mes de enero provocó un descenso de los precios del 18% en este corredor ferroviario, debido al efecto de la competencia sobre sus competidores Renfe e Iryo.
Al mismo tiempo, según los datos recogidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la demanda se disparó un 23% en el corredor a Sevilla, en el que se registraron 1,4 millones de pasajeros solo entre enero y marzo de este año, como consecuencia directa de tener más trenes disponibles y a mejores precios.
Entre Madrid y Málaga, donde los precios cayeron un 17% tras la entrada de Ouigo, el número de viajeros aumentó un 14%, hasta los 1,2 millones de pasajeros entre los tres operadores que prestan servicio en esta línea.
Durante su primer trimestre en el corredor sur, en los trenes de Ouigo se montó el 9% de los viajeros de la línea Madrid-Málaga/Granada y el 11% de Madrid-Sevilla. Por su parte, Renfe siguió liderando el mercado, con el 64% de los viajeros en el corredor Madrid-Sevilla y el 70% en Madrid-Málaga/Granada, mientras que Iryo acogió al 24% en la primera línea y el 21% en la segunda.
En cuanto al aprovechamiento de los trenes, es decir, el porcentaje de plazas ocupadas en un tren de media en el conjunto de los servicios de los tres operadores, fue del 71% hacia Sevilla y del 67% hacia Málaga.
Precios más bajos
Más allá del corredor Sur, también aumentaron los viajeros de la línea Madrid-Alicante (+17%), Madrid-Barcelona (+4%) y Madrid-Valencia (+3%). En total, durante el primer trimestre hubo 10,2 millones de viajeros en la alta velocidad comercial en toda España, un 19% más que en el mismo trimestre del año anterior.
El mejor aprovechamiento de los trenes se consiguió en el trayecto Madrid-Barcelona, donde los asientos ocupados alcanzaban el 78%, y el peor en los corredores en el Levante, con una ocupación media del 65%.
En el Madrid-Alicante los precios cayeron un 19%, hacia Valencia un 10%, mientras que hacia Barcelona --el corredor más consolidado de todos al llevar más años en competencia--, los precios se mantuvieron.
El precio medio del trayecto Madrid-Barcelona fue de 50 euros; del Madrid-Sevilla, 39 euros; del Madrid-Málaga, 37 euros; del Madrid-Alicante, 29 euros; y del Madrid-Valencia, 24 euros.
Suben los Cercanías
Por su parte, los viajeros de Cercanías aumentaron un 2% interanualmente, mientras que los de Media Distancia Convencional disminuyeron un 7%, ambos servicios subvencionados al 100% desde el verano de 2022 y gratuitos para los viajeros.
Los usuarios de Media Distancia Alta Velocidad (Avant), subvencionados al 50%, aumentaron un 4%, y la Larga Distancia Convencional obtuvo un 14% menos de viajeros.
En cuanto al transporte de mercancías, registró una subida del 1% en toneladas por kilómetro netas, el primer alza que se registra en este tipo de transporte desde 2022. La mayor cuota de mercado la tuvo Renfe Mercancías (39%), seguida de Captrain (20%), Medway y Continental (12%) y Transfesa (5%).
- Moreno manda un recado tras el 'regreso' de Chaves: 'Soy presidente porque no me gustaba la Andalucía socialista hegemónica de los 90
- Estos son los modelos de exámenes de la nueva Selectividad 2025 en Andalucía
- El 75% de los andaluces prefiere ser ingresado en los hospitales públicos
- Susana Díaz es mucha Susana Díaz: los errores del PSOE andaluz con la expresidenta
- 44 personas afectadas en Córdoba por una toxiinfección alimentaria tras comer montadito de pringá
- Si preparas oposiciones, 2025 es tu año: la Junta saca una oferta récord de 3.379 plazas de empleo público
- Un total de 35.101 aspirantes acuden a los exámenes de técnicos sanitarios del SAS, casi el 80% de los inscritos
- La nueva ley de turismo de Andalucía contemplará multas de hasta 600.000 euros a las viviendas turísticas irregulares