Turismo

¿Reescribirá La Axarquía su historia?

Historiadores de la Costa del Sol más oriental mantienen un encuentro de trabajo con responsables de la Mancomunidad axárquica, al objeto de plantear un cambio en la nomenclatura de la Ruta Mudéjar

Consideran que esta denominación, pese a que acumula décadas de existencia, «no es real ni en cuanto a municipios, ni en fechas ni elementos arquitectónicos».

Vista panorámica del casco histórico de Salares, uno de los pueblos de la Ruta Mudéjar de la Axarquía.

Vista panorámica del casco histórico de Salares, uno de los pueblos de la Ruta Mudéjar de la Axarquía. / l.o.

Fran Extremera

Fran Extremera

Málaga

¿Mudayya o andalusí? ¿Ruta Mudéjar, como se ha denominado durante casi medio siglo, u optamos por una nomenclatura más ajustada a las últimas investigaciones históricas? El debate acaba de abrirse en una comarca como La Axarquía, que posee un incomparable patrimonio de origen árabe, anterior a la conquista cristiana de 1487, con numerosas páginas aún por escribir.

Un grupo de historiadores e investigadores acaba de celebrar una primera reunión de trabajo en la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía, bajo la coordinación del presidente de dicho organismo supramunicipal, Jorge Martín, y de la técnica de Promoción Turística del propio ente mancomunado, Gloria Méndez-Trelles Juárez. El objetivo de dicho encuentro no es otro que depurar errores en una de las cinco rutas turísticas que agrupan a la totalidad de municipios de la comarca oriental.

e8c83743 3a8d 4340 9d11 e22559181ea4 16 9 aspect ratio default 0

Vista general de Canillas de Aceituno. / l.o.

Ruta Mudéjar

Estos expertos consideran que, aunque el origen de la denominación de la Ruta Mudéjar se remonte a los años 80, «no es real ni en cuanto a municipios, ni en fechas ni elementos arquitectónicos». Las localidades que actualmente agrupa son Arenas, Árchez, Salares, Sedella y Canillas de Aceituno. Los investigadores subrayan que inducen a error incluso «los elementos históricos o culturales», entre otros aspectos.

En la lista de historiadores reunidos figuran profesores como Francisco Capilla o Valentín Fernández, así como Ángel Requena, Alberto Escolano, Pablo Rojo o Javier Cabello, según ha indicado Gloria Méndez-Trelles. «Nos han solicitado que, como institución encargada de la promoción turística comarcal, estudiemos esos potenciales errores de conceptos que existen en la Ruta Mudéjar», argumenta la responsable técnica.

La clave estaría en la confusión generalizada entre elementos de origen mudéjar o andalusí. Así, Méndez-Trelles incide en que la intención es dividir la actual Ruta Mudéjar, de manera que se puedan reunificar emplazamientos como Árchez, Salares y Arenas, con otras localidades como Corumbela, en el término de Sayalonga, o la capital axárquica, Vélez-Málaga, por ese patrimonio compartido en base a sus torres o elementos arquitectónicos con evidente pasado árabe.

Toma de contacto

«Ha sido una primera toma de contacto. Aún no sabemos cómo se denominarán los nuevos itinerarios. Precisamente les hemos pedido a los investigadores e historiadores que nos propongan, como expertos, sus propuestas tanto en composición de las rutas como en distribución de los municipios», agrega esta técnica.

Estas posibles variaciones van unidas a las iniciativas y estudios que se agrupan bajo el paraguas del proyecto Innova Experiencia Andalusí. El mismo fue uno de los 36 seleccionados en la primera convocatoria del programa Experiencias Turismo España, que disponen de fondos Next Generation de la Unión Europea.

De la mano de integrantes de la asociación Sharquí Málaga, el objetivo genérico del reseñado proyecto es «potenciar el legado andalusí» de una comarca como La Axarquía, que presume de tener numerosos complementos al tradicional «sol y playa».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents