Patrimonio
Descubren las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo en las paredes de la Cueva del Tesoro de Rincón de la Victoria
Se trata de huellas humanas de manos impresas en las paredes de nueve lugares diferentes de la Cueva del Tesoro, de entre 70.000 y 35.000 años de antigüedad

Descubren las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo en las paredes de la Cueva del Tesoro de Rincón de la Victoria / Álex Zea

Un grupo de científicos que viene estudiando la Cueva del Tesoro desde el pasado mes de octubre ha descubierto impresas en sus paredes las huellas humanas más antiguas conocidas en todo el arco Mediterráneo.
El descubrimiento ha sido presentado esta mañana por el alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), el concejal de Turismo, Antonio José Martín (PP), y el investigador, Pedro Cantalejo, quien ha explicado que se trata de impresiones sobre la roca en nueve lugares diferentes de la Cueva del Tesoro.
Salado ha explicado que en Rincón de la Victoria hay documentadas 44 cavidades naturales en torno al acantilado calizo de El Cantal. "Once de estas cuevas naturales estuvieron habitadas durante el Paleolítico, lo que convirtió a la Bahía de Málaga en uno de los territorios privilegiados durante esa etapa de la humanidad".
Los estudios que están realizando los científicos en las cuevas del Tesoro y de la Victoria, confirman la presencia humana hace más de 40.000 años bajo los pozos de entrada a estas cavidades, con al menos ocho incursiones de exploración a las zonas profundas de las grutas.

El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, junto al concejal de Turismo, Antonio José Martín, y el investigador, Pedro Cantalejo, informa sobre novedades en los trabajos de investigación de la Cueva del Tesoro. / Álex Zea
Huellas
En estas incursiones, los exploradores dejaron marcas indelebles que están siendo analizadas por un grupo de investigadores coordinado por el equipo malagueño dedicado al estudio de las sociedades paleolíticas de la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar, formado por María del Mar Espejo, Luis-Efrén Fernández, José Ramos, Cristina Liñán, Yolanda del Rosal, Hipólito Collado, José Antonio Molina, Antonio Aranda y Pedro Cantalejo, entre otros.
El arqueólogo Pedro Cantalejo ha destacado que las huellas humanas de manos impresas encontradas en las paredes de la Cueva del Tesoro "datan de una etapa de entre 70.000 y 35.000 años de antigüedad".
Algunas de estas acciones forman parte del repertorio clásico del Arte rupestre Paleolítico; sin embargo, otras se realizaron sin ninguna intención artística, simplemente para ratificar la presencia humana en estos lugares tan alejados de la superficie, según explica Cantalejo.
Para ello usaron directamente las manos y los dedos, realizando gestos sobre superficies rocosas y cristalinas que debido a la gran humedad y la baja temperatura, estaban mucho más blandas que en la actualidad, indica el investigador.

Los nuevos hallazgos de Arte Paleolítico descubiertos en las galerías turísticas de la Cueva del Tesoro incluyen signos realizados con los dedos / Álex Zea
Otros hallazgos
Los nuevos hallazgos de Arte Paleolítico descubiertos en las galerías turísticas de la Cueva del Tesoro incluyen signos realizados con los dedos, grabados ejecutados con instrumentos de piedra, así como marcas rojas y trazos negros, a las que hay que sumar las impresiones de manos y dedos documentadas ahora.
Todos los espacios donde se han descubierto los rastros humanos se encuentran en los tramos medio y final de la gran cavidad, que tiene un recorrido de más de un kilómetro.
En la primera sala de la Cueva del Tesoro abierta al público hace más de 51 años también se han documentado sedimentos arqueológicos estratificados que han podido fecharse a través del Carbono 14, y demuestran la presencia de los últimos Neandertales y los primeros Homo sapiens a lo largo de la historia con diferentes ocupaciones datadas cronológicamente entre 44.100 y 6.900 años antes de ahora.
En esta misma sala también se han encontrado restos arqueológicos de cientos de ejemplares de moluscos, crustáceos y peces que proceden de restos de comidas con una antigüedad mínima de 14.000 años.

La Cueva del Tesoro es una de las tres cavidades de origen marino que se conocen en el mundo y la única de Europa / Álex Zea
Asimismo, se han documentado restos de un pozo de entrada que conserva el tapón de escombros original, donde se han obtenido fechas calibradas del Neolítico y Paleolítico superior y se sigue pendiente de la excavación de la mayor parte de los sedimentos.
Patrimonio
La Cueva del Tesoro es una de las tres cavidades de origen marino que se conocen en el mundo y la única de Europa. Declarada Bien de Interés Cultural en 1985, pertenece al Ayuntamiento de Rincón desde finales del pasado año en que la adquirió a la familia Laza por 4,9 millones de euros, después de que el Consistorio reusara años atrás gestionar la cavidad a través de una fundación en la que participara dicha familia (propietaria de la gruta desde mediados del siglo XX) lo que acabó con su intención de donarla de manera gratuita a la ciudad y dando lugar a un proceso judicial que ha culminado ahora.
Una vez adquirida en propiedad, desde el pasado mes de octubre, el Consistorio viene impulsando estudios e investigaciones científicas en la Cueva del Tesoro, con autorización de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, como ya viene haciendo desde años en la Cueva de la Victoria, más allá de explotarlas como reclamos turísticos.
Salado ha explicado que los trabajos han tenido que interrumpirse por las lluvias desde el mes de febrero, pero en cuanto se pueda continuarán para recuperar el patrimonio histórico y cultural del municipio.

Se puede visitar a través de una visita guiada espeleológica que permite adentrarse en las salas y galerías que permanecen en estado natura / Álex Zea
Visitas turísticas
Las dos cavidades paleolíticas de Rincón de la Victoria, la Cueva del Tesoro y la Cueva de la Victoria, pueden visitarse de dos maneras. Por un lado, se puede realizar una visita turística y recorrer más de quinientos metros por las grandes salas y galerías, en un trayecto apto para cualquier persona, sin límites de edad.
Por otro, se puede visitar a través de una visita guiada espeleológica que permite adentrarse en las salas y galerías que permanecen en estado natural (30 personas al día) para observar el arte rupestre original, los sondeos arqueológicos y los enterramientos (esta zona está limitada a mayores de 8 años y menores de 70 años).
En ambos casos pueden reservarse plazas a través de la web: www.turismoenrincon.es en la pestaña “Cuevas”.
- La Legión desfilará por primera vez el Viernes Santo por las calles de Torre del Mar
- Un muerto y un herido tras una colisión entre una moto y un coche en Vélez-Málaga
- Descubren las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo en las paredes de la Cueva del Tesoro de Rincón de la Victoria
- Condenado por quedarse 35.000 euros de la venta de unos garajes en Torrox y gastos de notaría
- El ministro Planas garantiza el compromiso del Gobierno con la desaladora en la Axarquía
- Colmenar espera este fin de semana unas 2.000 personas en la II Ruta Gastronómica del Queso y de la Miel
- Torrox muestra su repulsa ante la agresión a un funcionario
- El IES Bezmiliana sufre de nuevo problemas de movilidad y seguridad por la falta de conserjes