Arte rupestre

Nuevos muestreos cronológicos en las cuevas prehistóricas de Rincón de la Victoria

Estos hallazgos sumados a los de las cavidades de Ardales, la Pileta, el Gato o Nerja afianzan a Málaga como epicentro clave en el estudio de los orígenes del Arte Humano

Investigadores del proyecto científico FIRST ART

Investigadores del proyecto científico FIRST ART / L.O.

EFE

Un equipo internacional efectúa nuevos muestreos cronológicos en las cuevas prehistóricas de Rincón de la Victoria para recabar más pruebas que consoliden el estudio científico del Arte Rupestre Paleolítico en las cavidades de la Victoria, el Higuerón y el Tesoro.

Durante los últimos meses se viene realizando una intensa revisión científica, que confirma una dilatada ocupación humana de más de 40.000 años. El alcalde de esta ciudad, Francisco Salado, ha asegurado que estas cuevas se sitúan en el foco de la investigación sobre este periodo decisivo en la evolución humana y que "se esperan avances muy notables para comprender mejor el contexto en el que surgió el Arte Paleolítico europeo".

Un equipo de investigadores del proyecto científico FIRST ART llevó a cabo la pasada semana una segunda campaña de muestreo en las referidas cavidades.

Arte rupestre hace 40.000 años

El objetivo de esta nueva fase es ampliar el número de dataciones y validar científicamente los sorprendentes resultados obtenidos en el primer estudio efectuado en noviembre de 2023, que detectaron indicios de arte rupestre con una antigüedad mínima estimada entre 27.000 y 43.000 años.

Salado ha explicado que la presencia de este equipo internacional de científicos en esas cuevas "no solo refuerza el valor histórico y patrimonial de Rincón de la Victoria", sino que les sitúa "en el mapa internacional de la investigación sobre los orígenes del Arte Humano". "Estos nuevos muestreos son fundamentales para consolidar el reconocimiento de nuestro municipio como un enclave clave en la Prehistoria europea", ha añadido el regidor.

Ha destacado que continuarán apoyando todas las iniciativas científicas y de conservación que garanticen la protección, estudio y difusión de este "legado único", convencidos de que "la cultura y la ciencia son motores de desarrollo" en su municipio.

Huellas de dedos paleoliticos en las cuevas de Rincón de la Victoria

Huellas de dedos paleoliticos en las cuevas de Rincón de la Victoria / L.O.

Pinturas rojas y negras y grabados

El investigador Pedro Cantalejo ha explicado que las muestras se han tomado sobre pinturas rupestres de color rojo y negro, así como en grabados que presentan una pátina de carbonato cálcico, producto de su extrema antigüedad.

Este tipo de capa mineral puede ser datada mediante el método uranio/torio, técnica que ya ha permitido obtener cronologías muy antiguas en enclaves como Altamira, La Pasiega (Cantabria), Maltravieso (Cáceres) o Ardales, han informado desde el Ayuntamiento.

El equipo visitante ha estado compuesto por el geólogo y arqueólogo Shao Qinfeng (Universidad Normal de Nanjing, China), la investigadora Sara Garcés (Instituto Politécnico de Tomar, Portugal) y el arqueólogo Hipólito Collado, director del proyecto.

A ellos se han unido expertos locales como Luis-Efrén Fernández (Instituto de Investigación Cueva de Nerja), el catedrático José Ramos (Universidad de Cádiz), la geóloga Cristina Liñán, la bióloga Yolanda del Rosal y los investigadores María del Mar Espejo y Pedro Cantalejo, responsables de las investigaciones en las cuevas de Ardales y Rincón de la Victoria.

En 2023 este equipo tomó las primeras muestras en estas cuevas y otorgaron fechas mínimas muy antiguas para algunas de estas pinturas y grabados, comprendidas entre 27.000 y 43.000 años antes del presente.

El interés de esas primeras dataciones ha propiciado esta segunda visita científica para aumentar el número de muestras y volver sobre las más antiguas, para que la situación cronológica de estas pinturas y grabados estén totalmente garantizadas por la comunidad científica.

Málaga y el estudio de los orígenes del Arte Humano

Gracias a estos trabajos, la provincia de Málaga se afianza como epicentro clave en el estudio de los orígenes del Arte Humano. La riqueza y densidad de su patrimonio rupestre en cavidades como la Pileta, el Gato, Ardales, Nerja o las propias cuevas de Rincón de la Victoria convierten la región en un referente internacional, comparable a las grandes catedrales paleolíticas del Mediterráneo, han resaltado desde el Consistorio.

Estos descubrimientos apuntan a la relevancia del sur de la península ibérica como refugio climático durante las duras condiciones de la última glaciación, que podría explicar tanto la presencia de grupos neandertales como las posibles incursiones tempranas de 'Homo sapiens' provenientes del norte de África.

Tracking Pixel Contents