La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras ha presentado un estudio en el que se evalúa el estado de la educación española desde que empezó la crisis y de las consecuencias que han tenido los recortes en el presupuesto de educación.
Más alumnos, menos profesores
Desde 2009 hasta la actualidad, el número de estudiantes ha aumentado casi un 15% (18% en los centros públicos y un 6% en los privados), mientras que el número de profesores en el sector público se ha reducido un 6% (en el privado ha aumentado un 7%), lo que es indicador de deterioro en la educación pública.
LOMCE
Comisiones Obreras se muestra contraria a la LOMCE y ya han empezado a tomar medidas: "Hemos denunciado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos esta ley que entendemos como segregadora y generadora de desigualdad. Cuenta con el rechazo de la comunidad educativa al completo y la mayoría de los gobiernos autonómicos".
Sin embargo, no son muy optimistas ya que aseguran que será una ley "difícil de desmontar" porque "la están introduciendo con gran improvisación y sin ningún tipo de negociación".
Gracias a esta nueva ley, la materia de Religión se convierte en una asignatura evaluable, lo que ha incrementado notablemente el número de matrículas (un 150% en primero de bachillerato).
"Es una materia en la que no se les pone dificultades para obtener una buena nota y de esta forma se fomenta la matriculación. Nos encontramos con que los chicos pueden pasar por Bachillerato sin cursar Filosofía; es decir, que pueden no tener ni idea de lo que pensaba Rousseau pero saberlo todo acerca del misterio de la Santísima Trinidad", declaró García.
.
Reducción de la inversión
"El Gobierno del Partido Popular se ha comprometido con Bruselas a reducir la inversión educativa al 3,7% del PIB en 2018, lo que implica retrotraerlo a niveles previos a 1990", afirma Francisco García Suárez, secretario general de CCOO.
Es decir, la inversión educativa obtendrá un 1,37% menos del PIB, que en el año 2009 cuando empezaron los recortes. Y supone una disminución de 3.000 millones durante los próximos tres años.
“Cada décima es crítica porque supone 1.000 millones de euros de recorte", puntualizó García.