1ª Preliminar

COAC Málaga 2025: Las Perras y Los Pimpi Blinders abren boca al concurso de coplas

La comparsa femenina de Alcalá de Guadaira y la murga de Málaga dejan destellos de calidad en la primera sesión de preliminares.

F. J. Cristófol

F. J. Cristófol

 Noche de puesta de largo del Concurso Oficial de Agrupaciones de Canto (COAC) del Carnaval de Málaga 2025. La jornada se retrasó media hora debido a la incomparecencia de una murga infantil y, aunque tuvo altibajos, dejó un buen sabor de boca en su estreno. Destacan las actuaciones de la murga Los Pimpi Blinders y la comparsa Las Perras en el teatro de la ESAD.

La murguita del Susi abría la sesión poniendo a los emojis carnavaleros sobre el teatro. Es un gustazo escuchar a la tercera generación de la familia Susi. Así lo demostraron estos niños con un pasodoble dedicado al Pito de Oro del Carnaval de Málaga 2025, Francisco Martín de Oses. El patriarca de esta estirpe, nada más bajar el telón tras el popurrí, se apresuró a abrazar a los pequeños. La murga infantil de Torrox finalmente no hizo acto de presencia por incompatibilidad de fechas.

Murga Los alegrías

Comenzó el concurso de los adultos en la modalidad de murgas con la chirigota tarifeña Los alegrías. El primer pasodoble dedicado a la ciudad de Málaga y la paleta de colores que le evocan diferentes conceptos de la ciudad, con voluntad, recordaron a Manuel José García Caparrós. El segundo pasodoble trató uno de los temas que más se escucharán en este concurso: la DANA y su gestión. Seis cupletinas con un estribillo especialmente callejero: “Errejón, qué te gusta un refregón”, dedicado al exportavoz de Sumar. Adaptaron el repertorio a Málaga con una referencia al incidente de hace dos semanas protagonizado por Pepe León, debido a la similitud entre la chirigota del Molina en Cádiz y la murga de Los Leones del pasado año. El inicio del popurrí aleatorio con referencias a Vinicius, Chabelita o Martínez Almeida; referencias a la suegra, infidelidades, ventosidades intrasabanales pero todo con mucha alegría.

El tipo: hombres felices, colores muy vivos, camiseta verde, chaleco y gorra amarilla, pantalón multicolor. Todo les viene bien.

Las coplas: destacan las seis cupletinas, sobre ellas la dedicada a Pepe León con un doble golpe aludiendo con segundas a la manquedad del carnavalero gaditano Molina.

Comparsa Las perras

Las Perras, la comparsa de las Niñas de Alcalá de Guadaíra, ponía el acento sevillano a esta sesión. Presentación muy afinada y muy bien trabada, presentando un tipo de monedas en desuso. El primero de los pasodobles dedicado a Málaga, para que no las tiremos como monedas a la fuente del olvido; el segundo, de pellizco a la lacra de la ludopatía que destroza familias enteras. El segundo cuplé malo, malísimo: “Con diabetes y la gripe, cistitis y resfriado…”, letra con arte que hace de la necesidad virtud, porque puestos a escuchar cuplés de comparsa, que tengan este humor blanco se agradece. El popurrícomo todo el repertorio, afinado, bien cantado y musicalmente dulce. Un punto de partida para la modalidad de comparsa que pone una buena base.

El tipo: monedas olvidadas, sin valor. Falda larga hechas de perras.

Las coplas: el segundo pasodoble a la gran lacra de la ludopatía que destroza familias, con letra de profundidad y calidad.

Los Pimpi Blinders

Antes del descanso se subía a las tablas la murga Los Pimpi Blinders. Dos primeras estrofas lapidarias contra el bipartidismo y sus escándalos de corrupción. La banda criminal que controla desde El Tintero a Guadalmar, con algunas excepciones. Muy bien hilado y con una musicalidad que muestra una gran evolución de esta agrupación. Primer pasodoble, con niños en el escenario, emotivo y dedicado a las futuras generaciones carnavaleras. Segundo pasodoble rimando más de medio centenar de municipios que rematan con una crítica al alcalde De la Torre, al que le piden que haga las maletas; primer cuplé hilado con el otro medio centenar de pueblos de la provincia que le faltaban para mandar al alcalde “a tomar por culo”. El segundo cuplé, humor negro, que rozó el larguero de los límites (aquí un partidario de ese humor) con referencia a Anabel Pantoja. Se sorprenden de lo dura que es la guardería para los niños, con arañazos, fiebre o diarrea, pero prefieren eso antes que dejar al niño al cuidado de la citada famosa. Popurrí con cuartetas de gran categoría con referencias locales, incluyendo un hipotético secuestro del alcalde o la crisis habitacional que ha convertido todos los locales en apartamentos.

El tipo: mafiosos malaguitas con referencias locales: locas, verdiales, Málaga Club de Fútbol presentes en las levitas de estos murguistas.

Las coplas: protagonismo del alcalde en uno de los pasodobles, cuplé y cuartetas del popurrí. Un estribillo que pegará en la calle

Murga ¡Aquí mando yo!

Desde Estepona llegaba la murga ¡Aquí mando yo! con un tipo muy explotado, el de calzonazos, en este caso subyugados por la Chari. Primer pasodoble a Málaga en forma de piropo; el segundo con interioridades familiares de Manuel y María Dolores, una mujer maltratada, que en el desarrollo resultó ser la madre de este calzonazos. Entrada de los cuplés con referencias al incidente de Pepe León citado anteriormente, pero en las letras no se hace mención a ella. Dos cuplés relacionados con el satisfyer. En el estribillo se queja de que siempre es él quien tiene que llamar para pedir pizza y para evitar peleas, ella elige pan de ajo y él se pide un calzone, en referencia al tipo. Popurrí que rematan con el giro final en el que mencionan que la Chari es lo mejor que le ha pasado.

El tipo: calzonazos con un disfraz que al pronto parece comparsista, pero en los detalles se ve el toque murguista.

Las coplas: cuplés al satisfyer, un instrumento que se empezó a comercializar en 2012.

Comparsa El soplo del abuelito

Debutando desde la cantera al concurso de adultos, la comparsa El soplo del abuelito. Un gustazo ver la evolución de estos carnavaleros jóvenes. Una presentación con un juego de voces atrevido. La primera letra del pasodoble, reflexivo en torno a una temática difícil de tratar las inseguridades juveniles, pero con un remate que destaca lo positivo del Carnaval como terapia. Segundo pasodoble en forma de piropo a Andalucía. Los cuplés con temáticas diferenciadas: el primero autorreferencia a su paso de formación juvenil a adulta; el segundo al padre jartible de la Semana Santa que ya descansará cuando se vea como el sepulcro. El popurrí reivindica las tradiciones malagueñas: “Hay que luchar para salvarlas”. En ellos, como jóvenes, hay una gran responsabilidad y han dado el paso adelante de concursar. Por muchos años escuchando la mejoría de este grupo.

El tipo: camisa abullonada con gola de encaje y falda en tonos verdes. Abuelitos en el sombrero.

Las coplas: el primer pasodoble cubre una temática muy en consonancia con la edad del grupo. Emotivo y bien rematado.

Murga Los traicioneros

En estas crónicas se suele poner uno fino y decir cosas como que desde Albox llegó el acento almeriense de esta agrupación, pero es que el acento es un punto diferencial de Los traicioneros. Presentación movidita con notas de clarinete, “puñalá trapera” recíproca entre los componentes. Un Judas que en su primer pasodoble lanza un mensaje de aliento a la juventud; en el segundo, loa a los servidores públicos que ayudaron en la Dana y crítica a los gobernantes. Cuplés a la moda de ligar en el Mercadona, aunque él no tuvo suerte de pillar, pero cenó de categoría; segundo al vestido de Pedroche y el origen de leche materna. El remate del cuplé, con un joven de 18 años como protagonista será mejor no reproducirlo. El popurrí parte de una idea correcta: la Biblia está mal contada. Nos la cuentan según la versión de Judas con golpes graciosos.

El tipo: Judas Iscariote con la soga al cuello y puñalada en la espalda. Sandalias tamaño pivot de la URSS.

Las coplas: las letras en tipo, sobre todo el popurrí, muy en Judas.

Comparsa Los fracasados

Cerraba la sesión, con el teatro prácticamente vacío, la comparsa almeriense Los fracasados con un tipo de complicado desarrollo: el fracasado es el que ha luchado, ha caído y ha vuelto a levantarse. Un primer pasodoble que bien puede ser el de medida, letra al miedo del comparsista al fracaso, pero no hay mayor fracaso que no salir. Segundo pasodoble de difícil desarrollo en torno a las dos caras de la mujer. Los cuplés de comparsa con chistes sobre el 69 y la homosexualidad. Un estribillo con referencia a Málaga. El popurrí, con la historia en torno al concepto del tipo, cierra la primera preliminar.

El tipo: un bitelchús con corona de espinas.

Las coplas: cantar la última de la noche no ayuda. Los pasodobles no llegaron al público que aguantó al cierre

Tracking Pixel Contents