COAC 2025
Pepe León pone el teatro bocabajo con su parodia del alcalde en una quinta preliminar desigual
Dos murgas dejaron muy buena impresión, la de Torre del Mar y los Leones, con una protagonismo absoluto del patriarca; la comparsa La Sublevada pone un broche reivindicativo a la noche.

Pepe León caracterizado como Paco de la Torre / Carnaval de Málaga
Esta quinta preliminar tiene un nombre propio. Como en cualquiera de las sesiones en las que haya participado Pepe León desde que el Carnaval de Málaga existe. El patriarca de los Leones es un absoluto animal de la escena y monopoliza el desarrollo de una murga que gira en torno a él, caracterizado de Paco de la Torre. Una barbaridad en escena y un repertorio del absoluto protagonista que hizo que el público disfrutara. desternillante. Tremenda parodia. En la sesión destacaron la murga de Torre del Mar, con un personaje muy bien construido; el cuarteto de Córdoba, que con un humor añejo conectó con el público de la ESAD y la comparsa La sublevada con letras de gran compromiso y reivindicación de la figura de la mujer.
Abría la sesión un romancero infantil. Ojú, qué arte y qué poquísima vergüenza hay que tener para hacer un romancero como el que ha interpretado Alvarito. Compuesto por Jesús Plaza, la parodia representa a la estatua del alcalde Paco de la Torre que sube y baja de su pedestal, que a la vez es su piso de alquiler. Los cuplecitos y los "triqui tracas pa’ la saca" conectaron con el público. Cuánto bien hace que esto se escuche, que no todo son comparsas bien cantadas y murgas graciosas.
Murga Un domingo cualquiera
Marengos hartos de domingueros en las playas de Málaga Este: un tipo bien traído que exagera el ceceo en la presentación, lo que le da un punto cómico muy logrado. Pegotes bien encajados que conectan con el público, porque más de uno se verá reflejado en este personaje que, entre otras cosas, se indigna con los que le echan limón al pescaíto frito. Amén.
Pasodobles con música clasicorra. El primero a la crisis habitacional con un léxico maravillosamente marinero. Se agradece muchísimo escuchar términos como "ciaboga". Que no se pierda. El segundo con mucha retranca que empieza con un piropito a Juanma Moreno y acaba siendo una crítica a éste por la situación de la Sanidad andaluz que "está de muerte". Las voces a capella se hacen duras, pero de letras van bien.
Los cuplés con el pito por la Salve Marinera. Cuplés clásicos de música también. El primero de ellos criticando la inteligencia de los votantes de Vox, cañero. El segundo, malaguista y de pelito. Estaba este dominguero cómodo en su sofá para ver cosas de adultos y por poco no le pilla su "parienta". Una vez más, Alfonso Herrero salva una ocasión de peligro atajando la posibilidad de que le pillaran entreteniéndose.
El popurrí, con arte, con cuartetas de arte; primero, aquella en la que el traca matraca de El Kanka es protagonista: "Tranca noarranca noarranca". Murga sanota que se encontró con un público todavía frío. Esto en la calle es gloria.

Las coplas: Un cuplé cañero contra la inteligencia de los votantes de Vox.
El tipo: Dominguero como cualquiera de nosotros en el rebalaje paleño.
Comparsa La pandilla
Forillo postapocalíptico y una formación de a tres para la presentación de esta pandilla de "matones y usureros" de guante blanco. Tipo en tonos rojos con chistera y pantalón en blanco y negro, sin maquillaje. Presentación que muestra al tipo, quizá algo genérico. Voces que destacan excesivamente por momentos.
Los pasodobles, de música agradable. La letra del primero, piropo a Andalucía con desarrollo añejo: un andaluz candidato a un trabajo sufre sobre sí todos los tópicos negativos y acaba respondiendo con todos los tópicos positivos. Sencillote. El segundo, al acoso escolar, con remate en suicidio. Me permito repetir que hay voces que suben demasiado, hasta hacer difícil seguir el desarrollo de la obra.
Cuplés sencillotes. El primero, con exageración, presenta la lista de los más buscados, en la que incluyen a Ayuso, Mazón o al presidente del Gobierno: "Yo me he encontrado una cartera, verás al final cómo estos se libran y acabo yo durmiendo en la trena." El segundo, una mezcla de sabores de turrones que rematan pidiendo a Ángel León, el chef del mar, que se deje de inventos y saque turrones de "lomo en manteca" y "chicharrones". Estribillo a febrerillo.
El popurrí incluye referencias a "fondos buitres" o al lavatorio de manos de Pilato, que dejó libre al ladrón. Estos personajes tienen más ética que los verdaderos corruptos. La moraleja se interpreta en que el mayor robo es el del sistema.se libra de Pilato, que dejó libre al ladrón. Estos personajes tienen más ética que los verdaderos corruptos. La moraleja, se interpreta, el que el mayor robo es el del sistema.

Las coplas: Pasodoblito de piropo a Andalucía.
El tipo: Ladrones de guante blanco.
Cuarteto Por falta de audiencia nos vemos en esta urgencia
Presentación en vídeo larguísima para contextualizar el tipo: cuatro concursantes abandonados en una isla por una productora televisiva en bancarrota. Arrancan alguna risotada en su parodia de un reality de supervivencia cancelado. Aunque la idea inicial es simpática, el desarrollo es irregular. Los cuplés de dudoso gusto, el primero sobre Podemos y Echenique; el segundo sobre la Potra salvaje y el Burrito sabanero, con erótico resultado. Estribillo local. Otros cuatro con el gusto a deber sobre genitales. Yo me había instalado ya la última versión de humor carnavalero y he tenido que tirar de emulador para los cuplés. Por otro lado, y más allá de las consideraciones de este cronista, es la agrupación que más risas ha despertado en el público del teatro de la ESAD. Conectar han conectado.

Las coplas: Cuplés de humor de otras décadas y chistes de pelo.
El tipo: Abandonados en una isla desierta.
Murga Quiero que mi padre se vaya, pero mi padre no quiere
Ayuntamiento de Málaga, asomado al balcón, PP León caracterizado como Paco de la Torre. El resto de la agrupación, los hijos hippies del alcalde que quieren que lo deje ya porque ellos son muy de izquierdas. Pegotazos locales de categoría para presentar al personaje con referencias a concejales y jugando con el apellido en masculino de alguna concejala.
Los pasodobles clasicazos. En primer lugar, una letra dedicada a esa Málaga que se vende barata a los inversores, pero para los malagueños cada vez es más difícil vivir en ella. El segundo "mucho más de derechas", una letra bien cantada y con muchísimo gusto y ritmo. No podía faltar el pasodoble a Málaga en Carnaval.
Los cuplés en tandas de dos. El primero, a la dudosa productividad de los trabajadores del Ayuntamiento; el segundo jugando con el doble sentido de las "zambombas, palillos y panderos". Un estribillo de época jugando con la pronunciación de Paquito. En la segunda tanda, el primero a una de las protagonistas del concurso: la nariz de Lucas (el que no es Andy) y rematan con el temor -fundado- de los audios que pueda mandarles su padre, en referencia al incidente de Pepe León con el carnavalero gaditano Molina. Hay una interpretación exageradamente hilarante de Pepe León en el centro del escenario.
El popurrí con pegotes al tipo, como a la legendaria ubicuidad de De la Torre: "Cuando crees que lo ves está en tres sitios a la vez, hace ¡chas!" y aparece a tu lado. Tambien parodian episodios como el de su hospitalización en Santander que rematan con humor. Primera referencia a los casos de presunta corrupción en torno al Gobierno, curioso. Pepe León lo ha pasado mal durante toda la actuación por mor del maquillaje y la máscara de silicona que le caracterizaba de una forma excepcional como Paco de la Torre. Su protagonismo era obvio y no ha defraudado. El teatro bocabajo.

Las coplas: Cuatro cuplés en dos tandas con gracia y un estribillazo.
El tipo: Hijos hippies de Paco de la Torre, que se resiste a dejar el cargo.
Comparsa Los del sambenito
Desde Villanueva de Algaidas llega esta comparsa con un tipo dificilísimo de defender: los sambenitos de la sociedad. "Mariquita", "bollera" o "delincuente" se pueden leer en los carteles que adornan los disfraces. Una presentación en la que asimilan a los quemados en la hoguera siglos atrás con las prostitutas o los marginados de la sociedad en la actualidad.
Música del pasodoble con mucho cambio y voces muy arriba. La temática del primero, muy al tipo, narra la historia de María, una mujer que guardó poco el luto a su marido según sus vecinos, pero que, en el giro final, deja claro que vivía un calvario durante 45 años "muerta en vida". El segundo, un homenaje a las mujeres que hacen carnaval en Málaga: Paqui Prieto, Paula García, Pepa López y Alba Rosado.
Los cuplés, de comparsa. El primero, con alusión al jurado, y el segundo, jugando con el apellido de Jesús Gutiérrez y Guti el futbolista. Estribillo a febrero.
El popurrí arranca con un sonoro: "¿Quién es culpable de la involución palpable? Pues es tan demostrable, tan notable retroceso, que es el hombre y su proceso, en esencia, quien provoca todo eso y solo hay que recordar..." Esas son las cositas que cantamos las comparsas. Un popurrí que pasa por diferentes personajes: el delincuente, Carmen la prostituta o José el drogadicto, con letras directas y sin concesiones.

Las coplas: Pasodoble a las mujeres del Carnaval de Málaga.
El tipo: Bonita idea con el sambenito, esa prenda expiatoria de los católicos que incluye un escapulario personalizado con cada pecado.
Murga Aquí no pinto ná
Broncíneas estatuas de Picasso en la Plaza de la Merced, el pintor se dejó las llaves en casa y sigue esperando a que llegue el cerrajero. La presentación muestra al pintor como un observador activo de lo que ocurre a su alrededor durante la Feria de Málaga. Tipo efectista y muy trabajado.
El pasodoble, con música sencilla y un remate por bajo poco habitual. El primero, con un inicio: "La gente dice que mi estilo es muy abstracto; pues llévate esta", un desarrollo complicado que rematan con que le "avergüenza el realismo". El segundo, al inexorable paso del tiempo.
Los cuplés, clasicorros. El primero, con referencia al consumo de drogas después de comparar la antigua feria de ganado con el actual ganado de la Feria de Málaga. El segundo, a la despedida de Rafa Nadal y a su calzoncillo, con remate en preliminares. Dos estribillos diferentes, pero ninguno cala en el público.
Un popurrí que tiene sketches en torno a la estatua, como el de un chatarrero que le amenaza hasta que se da cuenta de que no es de cobre; o un par de referencias a los vómitos en su entorno. Un pegote gracioso cuando hacen referencia a los días de calor, en los que le da el sol a la imagen y se calienta, tanto que deja un "recuerdo" en la pierna de un turista. La idea es espectacular, pero el desarrollo tiene mucho más potencial. Tengo ganas de ver cómo adaptan este tipo a la calle, porque el protagonismo del maquillaje es importante y le da todo el sentido.

El tipo: Picasso en la Plaza de la Merced esperando al cerrajero.
Las coplas: Cuartetas del popurrí con puntos de humor.
Comparsa La sublevada
Payasas sublevadas que en realidad son carnavaleras cansadas de ser segundonas: "Soy la payasa, mujer, protagonista que hoy se revela a la injusticia. He sido tu bufona en este circo". Empieza la sublevación. Un tipo bien traído que con el diálogo inicial ya dejan bien ubicado. Buena presentación al tipo, reivindicativo de puertas para dentro.
Los pasodobles con una música bonita, pegadiza. La letra del primero a la situación de la Sanidad en Andalucía. Señalan directamente a Juanma Moreno, al que tachan de "mentiroso y sinvergüenza" una vez que se le ha caído la careta "de suavón". Letra que llevan muy bien desarrollada a partir de un arranque en primera persona con una cesárea de madrugada. El segundo es de una temática que creo que nunca se ha tocado así en el Carnaval. Estas payasas carnavaleras sublevadas entregan una "copla sincera" a la mujer cofrade que ha sabido ganarse el respeto mejor que en el mundo de la fiesta. Mujeres que no han querido ser la "chacha" de los "señoros" y que hoy son mayordomas, hermanas mayores o pregoneras. "Luego aquí en mis Carnavales la boquita se nos llena con lo de las libertades". Bonita interpretación de una letra bien enfocada.
Los cuplés musicalmente completos y con un estribillo muy movido. El primer cuplé muy interno, a los problemas que hubo en el primer día de venta de entradas en la taquilla virtual. Al final consiguió sacar las entradas, pero no para el Carnaval, sino para Unicaja. El segundo, muy al tipo, con esa "moda" de llevar mujeres en comparsas punteras y ellas lo celebran porque "por fin habrá mujeres en la final cantando".
El popurrí es una constatación de la sublevación de la mujer en el Carnaval. Un inicio parado que van desarrollando a llegar hasta un final movido, alegre y que conecta con el público. Mucho ritmo para esta comparsa que tiene el tinte reivindicativo en esta comparsa y en su autora.

El tipo: Payasas sublevadas.
Las coplas: Pasodoble a la mujer cofrade, a la que felicitan por haber desprovisto de machismo su entorno.
- COAC Málaga 2025: estos son los ganadores
- Todo lo que saber del Carnaval de Málaga 2025: concursos, actividades, actuaciones y horarios
- Confusión con el itinerario del Gran Desfile del Carnaval de Málaga
- Pepe León pone el teatro bocabajo con su parodia del alcalde en una quinta preliminar desigual
- Una 'desbandá' revienta el teatro con un altísimo nivel musical y de voces en el COAC Málaga
- El Carnaval de Málaga ya tiene a sus nuevos dioses
- David Santiago y Félix Godoy elevan el nivel del concurso en la segunda preliminar del COAC Málaga
- COAC Málaga 2025: Las Perras y Los Pimpi Blinders abren boca al concurso de coplas