COAC 2025
Los duendes de El Bosque levantan la primera parte de la séptima preliminar
El coro volvió al concurso con una agrupación con mucho trabajo por delante y la comparsa Albarracín, la aldea escondida, deja dos bellos pasodobles.

Albarracín, la aldea escondida | Comparsa, en la séptima preliminar del COAC de Málaga, 2025 / Carnaval
Primera parte de la séptima preliminar, la que terminará con el anuncio del pase al Cervantes. La vuelta de la modadlidad de coros estuvo descafeinada por la premura con la que se ha preparado todo; la murga de la Cantera pidió respeto a los veteranos antes de que saliera al escenario la alegría de la noche, los duendes gaditanos de El Bosque, una comparsa de gran calidad que dejó dos pasodobles especialmente emotivos. Tras ellos, también desde Cádiz (Alcalá del Valle) llegaba la comparsa juvenil Las naiperas. Cierra la primera sesión la murga de El Salar.
Coro El gran show
Coro mestizo, entre voces jóvenes y adultas. De por sí ya es un mérito subir un coro al concurso del Carnaval. Para este cronista, hay dos buenas noticias: la primera, que haya un participante en esta modalidad; la segunda, implicar a los alumnos de la Escuela Municipal de Música y Danza de Benalmádena. Seguramente sea un deseo que pedir a Momo, pero si todos estos chavales le dan fuerte y creen en el proyecto, sería una maravilla. Los mimbres son buenos: Mariadela, Ginés, Fernando Rengel... Ensayos y tiempo. Me quito el cráneo, que diría don Latino en Luces de Bohemia. Primer pasodoble a la gestión de los ciudadanos de la Dana. Segundo pasodoble a la gentrificación de Málaga. Cuplés, el primero a la tiesura cuya solución es abrirse un Wallapop. El segundo cuplé a las dificultades del letrista para evitar hacer chistes de mayores para este grupo con menores. Popurrí en el que cuentan en algunas de las cuartetas la historia de cómo nace el coro, los pocos ensayos y que en Navidad decidieron salir. Al ser el único participante de esta modalidad, no se incluye el ranking de color para cada agrupación.
Murga Este año cambiamos de camello
Beduinos surcando el desierto del Carnaval de Málaga con un camello salvaje y malaje. Un tipo que desarrollan en la presentación abriendo muchas aristas.
Pasodobles con algún tinte beduino en la música. Primera letra al amor no correspondido que sienten estos veteranos: "Pero a la hora de la verdad el viejo aquí no pinta nada". El segundo, a la paciencia que tienen las parejas de los carnavaleros por todos esos sacrificios que hacen, puro amor por San Valentín.
Dos ramilletes de dos cupletinas. El primero con remate clásico genital y el segundo a la IA y la facilidad de escribir repertorios gracias a ésta. La segunda tanda con juego al tipo: qué difícil es pasar la ITV de un camello, el último, también en la ITV, al encontrar el operario la palanca del freno de mano. Genital. Estribillo sencillote.
Suena Una cosa inexplicable con su "traca matraca" para el inicio de un popurrí que se desarrolla en la Feria de Málaga entre atracciones. Todo por la Paca. Beduinos que se acaban convirtiendo en malagueños. Murga de veteranos con solera. Una agrupación que sale a divertirse y que son pobres tanto en letras como afinación.

El tipo: Beduinos con un camello salvaje.
Las coplas: Segundo pasodoble pidiendo más caso a los veteranos de la fiesta.
Comparsa Albarracín, la aldea escondida
Comparsa de El Bosque con un tipo maravilloso, muy costeado. Una aldea de duendes con un gusto espectacular, una preciosidad. Presentación cantada de escándalo. Una comparsa de categoría que viene muy patriota, en referencia al Pico de Albarracín, donde moran los duendecillos.
Pasodobles de música maravillosa, melodía dulcérrima. El primero, un currículum carnavalero del autor de la comparsa y su relación con Málaga. Horacio Calvillo recuerda a sus Fieras, sus Entre las flores o los Caricatos: "Si hoy vengo desde El Bosque, no me miréis diferente porque soy igual que siempre". El segundo un reconocimiento a Jesús Gutiérrez, el pregonero, al que le cantan metidos en tipo: "Hoy te canto porque quiero, pues no me olvido de que tienes duende". Voces muy bien trabajadas, ritmos melosones.
Los cuplés enlazados en temática. El primero sobre el día que conoció a Candela, "por lo visto hace seis meses se llamaba José Ramón" y que tiene "un tronco para calentarte la noche entera"; el segundo, al duende vegano que se cuida maravillosamente bien y también maneja "un tronco para calentarte la noche entera". Estribillo no ya al tipo, sino al día: "Vente niña pa mi aldea, que el otoño se ha marchao, y hoy catorce de febrero yo te canto enamorao".
El popurrí es una clase de canto, excelente afinación y letras. Un grupo al que da gusto escuchar. La última cuarteta dedicada a Málaga, adaptando el popurrí que ya estrenaran días atrás en el carnaval gaditano. El desarrollo del personaje ha sido excelso.

El tipo: Duendes de la aldea escondida en el pico Albarracín.
Las coplas: Preciosos pasodobles a la trayectoria del autor en Málaga con piropo y el segundo a Jesús Gutiérrez.
Comparsa juvenil Las naiperas
Reinas de la baraja que empiezan la partida sin descartes. Un tipo bonito para esta juvenil. Tiaras con imágenes creadas por IA y maquillaje alusivo a los palos de la baraja francesa.
Presentación desarrollando el tipo. Pasodobles de música clásica. El primero a las mujeres que lucharon por los derechos que hoy pueden disfrutar ellas como chicas jóvenes. El segundo, un canto de ánimo a los valencianos que sufrieron una de las mayores tragedias naturales de la historia de España: "Todos estamos contigo" tras la dana. Bonita y emotiva letra.
El primer cuplé a Pedro Sánchez, al que le achacan ser gafe porque ya hemos visto dos guerras, pandemia e inundaciones... Muy bueno el segundo, no por el golpe de humor, sino por reivindicar al chef Pedro Aguilera de Alcalá del Valle, localidad de procedencia de esta comparsa juvenil, que recibió en noviembre una Estrella Michelín. Al ser una agrupación juvenil no se incluye el ranking de color para cada grupo.
Murga Nunca es tarde si la finca es buena
Vuelta de las Charis de Borrón y cuenta nueva, ahora embarazadas. Económicamente felices con su Andrés, un cincuentón con 900 fanegas de olivos que la tiene contenta. Presentación al tipo y con referencias a la finca con piscina y buen cortijo. Por el interés.
Pasodobles cantados muy alto, lo que deja salidas de tono. El primero a Málaga y su carnaval, con referencias a figuras como Miguel el ciego o la Boquerona. Conecta con el público de la ESAD. Segundo que reivindica "ni una menos, ni una más". Desarrollan el pasodoble que parte del regalo de una rosa pero tras el que se esconde la lacra de la violencia de género de hombres cobardes.
Cupletinas a pares. En el primero hablan de la maza del bombo que asoma, cuplé genital; el segundo con referencia a drogas y al tiro a Donald Trump. En la segunda tanda, el primero a la zona de bajas emisiones y el segundo a la llegada de turistas y hasta jabalíes. El cuplé jugando con el doble sentido de la palabra mamá.
Popurrí que empieza con música de pasodoble de Los piratas de Martínez Ares. Trabajan el personaje con cuartetas en las que relatan al bebé que está por nacer cómo será su vida. Cuartetas efectistas. Una murga que promete desvelar el sexo del bebé si pasan a semifinales. Rematan con cuarteta emotiva: "El día que falte tu madre será tarde" para demostrar el amor a las madres.

El tipo: Vuelven las Charis, pero ya no divorciadas, sino casadas en segundas nupcias con un cincuentón con 900 fanegas de olivos.
Las coplas: Pasodoble contra la violencia de género.
Comparsa Los escapistas
Tipo circense de unos escapistas almerienses que visten chaleco, camisa desgastada y corbata azul. La chistera es una jaula y actúan dentro de un cubículo con cadenas. Presentación al tipo bien cantada. Musicalmente pegadiza.
Los pasodobles musicalmente de gusto, cantados bien y con pocas estridencias: el primero a Málaga, un bello piropo a Málaga y a su Carnaval: "Con siglo y medio tiene un joyero que se abre cada febrero y pare como diamantes los pasodobles y las emociones de un pueblo entero". Tributo preceptivo de una comparsa que se estrena. El segundo comienza con una temática aparentemente predecible, hablando del 14 de febrero, pero desarrolla con un duro giro de realidad hacia las muertes que siguen acaeciendo en la Franja de Gaza, incluso en un día como este.
Cuplés que se entienden bien, muy reconocibles en lo musical. El primero, a los problemas que tiene en el circo en todo el mundo, aunque rematan con un recado a Pedro Sánchez al que llaman payaso. El segundo a su excepcional virtud como tragasables, no tiene problema en tragar brocas, chinchetas... pero se comen un kebab y resulta una disgestión complicada. Estribillo al tipo, el veneno del carnaval del que no quieren escapar. Rítmico y alegre.
Popurrí que desarrolla al personaje. Bien cantado. Incluyen una cuarteta a la salud mental y el suicidio muy efectista en la interpretación. Terminan llamando a pisar fuerte la calle, que "es momento de escapar y hacer la revolución". Comparsa con temática genérica, pero con dos pasodobles bonitos y buenas voces.

El tipo: Escapistas dentro de una habitación.
Las coplas: Dos pasodobles, uno a Málaga y otro a las muerte en Gaza, hasta un 14 de febrero.
Murga Viva la virgen del Karma
Salve Rociera con la virgen del Karma una carreta. Romeros bengalíes (aunque luego pasan a ser de la India) que cantan a Durga, una deidad hindú con brazos para agarrar cubatas. Tremendísima poca vergüenza de este tipo. Muy efectistas y con gracia en la presentación.
Pasodobles clásicos en música. El primero al veneno del carnaval que ellos probaron de niños y en las venas lo llevan sin solución. Un pasodoble genérico pero cantado bastante correctamente. El segundo con una temática trabajada sobre los trastornos pero que rematan con un toquecito xenófobo: "Mientras nuestro Gobierno va regalando pagas a los extranjeros".
Pares de cupletinas. La primera de gusto dudoso y fuera de tipo: cantando en árabe inventado, yendo de indios, "no es un cuplé de relleno [...]es por si nos contrata el Ayuntamiento para canta un día en La Palmilla"; la segunda a la nariz de Lucas. Del segundo par, la primera a los excesos de operaciones estéticas de su prima, que resultan en haber sellado con silicona la boca de su hijo, la segunda gratuitamente escatológica. Estribillo gracioso: "¡Cómo va la Virgen! Guapa. Pues mejor vamos nosotros, harto de vino, harto de gambas y harto cubatas".
El popurrí empieza con humor en torno a los excesos de su camino. Muchos excesos justificados sobre el tipo, pero acaban lanzando una cuarteta de exoneración pidiendo perdón por las posibles ofensas: "No quise dañar su fe y su religión, sólo hago carnaval".

El tipo: Romeros de la Virgen del Karma, incluida la carreta.
Las coplas: Rematan un pasodoble mezclando churras con merinas con un toque xenófobo.
Comparsa Los carnavalarios
Manuel Domingo Larios, el marqués, cobra vida en una ciudad que no reconoce y llama a una revolución ciudadana para recuperar la identidad: "¡Málaga, despierta!". Una presentación que desarrolla el tipo muy bien y que casi da por muerta a la ciudad con el enemigo en casa. Bonita y pegadiza melodía.
Los pasodobles muy al tipo, al personaje. El primero una dura crítica a una ciudad en la que el propio Manuel Domingo se siente guiri en la Plaza de la Constitución, ciudad en la que se han perdido negocios locales por otros usos de esos locales. Una nostalgia que recorre todo el pasodoble hasta rematar con un sarcástico que Málaga está agradecida al Larios con Coca-Cola. El segundo, cañero pero con gusto, comienzan mostrando su currículum, buscando trabajo citando a Los Calaveras, La Desbandá o Nostradamus, comparsas malagueñas en concurso para tematar con un recado a Antonio Banderas, a quien le piden una entrevista tras la que no se arrepentirá de darle la oportun
Cuatro cupletinas. Las dos primeras, una a su condición de estatua y la dureza. La segunda, humor negro; un niño caníbal y otro vegano, rematan llevando al vegano a comerse al piloto de F1 Michael Schumacher. Lo arreglan en la cuarta, “ya no es un vegetal, que a Schumacher ya lo han subido a planta”. La tercera chiste negro también con la suegra todavía de cuerpo presente.
Un popurrí de gran gusto y muy reivindicativo, como todo el repertorio. Cantado con alegría y una cuarteta por malagueñas de baba caída. Buena comparsa que cierra el concurso. Mucha fuerza y que igual en una sesión anterior hubiera causado más sorpresa, porque hasta ayer nadie había cantado a Antonio Banderas.

El tipo: Marqueses de Larios que piden luchar por Málaga
Las coplas: Segundo pasodoble pidiendo trabajo a Antonio Banderas para la vuelta del carnaval.
- COAC Málaga 2025: estos son los ganadores
- Todo lo que saber del Carnaval de Málaga 2025: concursos, actividades, actuaciones y horarios
- Confusión con el itinerario del Gran Desfile del Carnaval de Málaga
- Pepe León pone el teatro bocabajo con su parodia del alcalde en una quinta preliminar desigual
- Una 'desbandá' revienta el teatro con un altísimo nivel musical y de voces en el COAC Málaga
- El Carnaval de Málaga ya tiene a sus nuevos dioses
- David Santiago y Félix Godoy elevan el nivel del concurso en la segunda preliminar del COAC Málaga
- COAC Málaga 2025: Las Perras y Los Pimpi Blinders abren boca al concurso de coplas