Puerto de Estepona

La réplica de la nao Trinidad está en Estepona y se puede visitar

Es una nave que fue capitana de la primera vuelta al mundo por mar y sus tripulantes vivieron una pesadilla marítima de la que solo sobrevivieron 17 

Nao en su paso por New York

Nao en su paso por New York / L.O.

Jazmine García

La réplica de la nao Trinidad se encuentra en el Puerto Deportivo de Estepona desde la noche del 25 de febrero y estará atracado en este lugar hasta el día 2 de marzo. Los curiosos que quieran sentirse marineros por un día y revivir la historia de superación que guarda estre navío, podrán visitar este barco los días 27 de febrero al 2 de marzo. Estepona es uno de los primeros puertos españoles en los que hace escala tras su regreso a España, después de su estancia de más de tres años en Estados Unidos, donde ha recorrido su costa este y visitado puertos como Miami, Nueva York o Puerto Rico.

La mayor hazaña marítima de la historia

Este barco es una réplica histórica de la nave capitana de la expedición de Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano, que entre 1519 y 1522 protagonizó la primera vuelta al mundo, la mayor hazaña marítima de la historia. Una expedición que recorrió por primera vez el planeta. Atreviéndose a surcar por rutas que desconocían conectaron continentes y océanos pudiendo concoer pueblos y culturas nuevas. Estuvieron en Brasil, Argentina, Islas Marianas, Filipinas, Indonesia, Brunei y Timor.

La nao Trinidad partió su viaje desde Sevilla el 10 de agosto de 1519 al frente de una flota de cinco barcos. Este barco era el que guiaba al resto, era un faro en pleno mar, el que guiaba. Lograron cruzar el Atlántico, recorrieron América del Sur, descubrieron el estrecho de Magallanes, y atravesaron el inmenso océano Pacífico, hasta alcanzar las islas Marianas y las islas Filipinas. Tan solo dos de los cinco barcos lograron llegar a las islas Molucas, donde la nao capitana, cambiaría su destino, ya que sufrió una grave avería y el agua no paraba de entrar por su casco. En diciembre de 1522 quedó sola en la isla de Tidore.

Desde allí, su compañera, la nao Victoria emprendía el viaje de regreso a España, y el 8 de septiembre de 1522 llegó a Sevilla, culminando la primera vuelta al mundo de la historia.

Mientras, la nao Trinidad consiguió reparar su rotura y puso rumbo a España por el Pacífico con 54 hombres a bordo. Pero el destino de Trinidad estaba ya escrito y todo iba en su contra. Tuvo que desviar su camino y una tormenta aterradora rompió su palo mayor y estuvo a punto de hacerla naufragar.

Decidieron volver a las Molucas tras seis meses de miedo, hambre, sed y la enfermedad del escorbuto (falta de vitamina C). Solo 17 hombres sobrevivieron al infierno marítimo que tuvieron que pasar. En su llegada a tierra africana, los portugueses detuvieron a los supervivientes y a Trinidad le llegó lo que todos presagiaban: su muerte. 

La réplica de la nao de Trinidad surcando los mares

La réplica de la nao Trinidad surcando los mares / L.O.

Infierno marítimo que quedó documentado por el cronista Antonio Pigafetta

En la nao Trinidad viajó Antonio Pigafetta, el principal cronista de la expedición, que logró culminar la primera vuelta al mundo con la nao Victoria. A lo largo de toda la travesía escribió un relato sobre el viaje y sus sucesos, y una detallada descripción de la geografía, la naturaleza, y los pueblos indígenas que fueron conocieron a lo largo del planeta: sus culturas, costumbres, creencias, vocabularios. 

Características de la réplica de la nave Trinidad

El legendario navío, que se podrá visitar en el Puerto Deportivo, es una magnífica nave a tamaño real de 200 toneladas, 29 metros de eslora y 8 metros de manga, con cuatro mástiles, cinco velas y cinco cubiertas, que fue construida en la localidad onubense de Punta Umbría con un exquisito trabajo en madera de iroko y pino a manos de artesanos maestros calafates (personas encargadas de cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea para que no entre el agua).

Detalles de la visita en el barco

Durante los días de estancia en Estepona de este navío, el público podrá subir a bordo, recorrer sus cubiertas, conocer sus detalles, su navegación y la asombrosa aventura que protagonizó hace justo 500 años, su historia, sus protagonistas y la dureza de las condiciones de vida de su tripulación. La experiencia se completa, además, al subir a bordo de un barco que hoy en día navega por los mares del mundo con una joven tripulación, que cuenta con las más sorprendentes experiencias en sus largas travesías.

Para visitarla se debe reservar la entrada en su página web: el precio de la entrada de adultos: 6 euros, niños de entre 5 y 10 años: 3 euros y 15 euros entrada familiar que incluye 2 adultos y hasta 3 niños de 5-10 años. La entrada será gratuita para los menores de cinco años. Visita guiada para colegios y asociaciones menores de 10 años: 3 € (1 profesor gratis por cada 20 niños) Mayores 10 años : 6 €. Recuerda que es desde le día 27 de febrero hasta el 2 de marzo en el Puerto deportivo de Estepona.

Tracking Pixel Contents