Poesía

Málaga acoge la presentación de la poesía completa de Mariluz Escribano

La obra completa de la andaluza, publicada por Cátedra, se presenta el martes 20 a las 18.00 horas en el Centro Andaluz de las Letras en un acto presidido por Arturo Bernal, Consejero de Turismo, Cultura y Deporte

Mariluz Escribano conversa con Carmen Calvo tras recibir el X Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija.

Mariluz Escribano conversa con Carmen Calvo tras recibir el X Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija. / EFE / Miguel Ángel Molina

La Opinión

Mariluz Escribano (Granada 1935-2019), Autora Clásica Andaluza y Premio Elio Antonio de Nebrija de las Letras, fue durante muchos años una poeta silenciada por el perfil de su obra y su claro compromiso con la recuperación de la memoria silenciada de las vencidas. Fue gracias a la prestigiosa y exquisita editorial malagueña Guadalhorce, y de la mano de Ángel Caffarena que, en 1991, vio la luz el primero de los poemarios de Escribano, Sonetos del alba. Tenía entonces la escritora 56 años y, con esta obra de composición clásica, inauguraba un periplo literario que la llevaron posteriormente, ya con su voz personalísima asentada, a obtener algunos de los principales galardones de la poesía contemporánea como el Premio Andalucía de la Crítica (Umbrales de otoño, 2013) o el citado Elio Antonio de Nebrija de las Letras

Y de fondo, en muchos de esos primeros poemas recogidos en Sonetos del alba, encontramos el mar que, tal y como ha reconocido la experta en su obra y profesora de la Universidad de Granada, Remedios Sánchez, “es el mar de Fuengirola, que durante más de veinticinco años, desde finales de los años cincuenta hasta casi mediados los ochenta, fue el mar de todos sus veranos. Porque Escribano mantuvo durante esos años una casa en la calle Capitán número 12 de la ciudad costera malagueña y su obra literaria, tan impregnada por la memoria del mar es también fruto de ese tiempo de tertulias vespertinas con Bernabé Fernández-Canivell, José Luis Cano o el escultor Eduardo Carretero a los que se sumaban en ocasiones María Victoria Atencia o Pablo García Baena, entre otros. De hecho siempre me contaba que jamás volvió a tener una casa como aquella ni a participar en una tertulia tan plural”.

Escribano Pueo, profesora universitaria -primero en el ‘Antioch College de Estados Unidos y luego en Granada-, columnista de prensa desde 1958 a 2019 (lo que la convierte en la colaboradora de prensa que ha tenido la trayectoria más dilatada en el tiempo de Andalucía), activista ciudadana, narradora y, esencialmente poeta, fue una autora que empezó tardíamente y en los últimos años de su vida fue haciéndose un hueco en las letras españolas. Ahora Cátedra reúne en su prestigiosa colección Letras Hispánicas su obra poética completa que abarca desde Sonetos del alba (1991) a esa Geografía de la memoria, que salió de imprenta pocos meses antes de su muerte. A cargo de la edición y del estudio preliminar ha estado la profesora de la Universidad de Granada y crítica literaria Remedios Sánchez, especializada en poesía contemporánea.

En la presentación, organizada en el Centro Andaluz de las Letras y presidida por el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, intervendrán los críticos literarios José Sarria, Secretario General de la Asociación Colegial de Escritores en Andalucía, y Francisco Morales Lomas, profesor de la Universidad de Málaga, que acompañarán a la editora en el acercamiento a la rica obra escribaniana. La lectura de los poemas de Escribano estará a cargo de Rafael Ballesteros, Manuel Francisco Reina, Aurora Gámez, Cristina Angélica y María Gaitán porque “hemos querido que diferentes generaciones, desde los maestros, como Rafael Ballesteros, hasta las jóvenes promesas de la lírica malagueña sean participes de un acto de reivindicación de una mujer que hizo del compromiso ético con la memoria de los vencidos y de la palabra concordia una bandera”, ha explicado Sánchez.

En relación a los ejes de su poética, Remedios Sánchez la define como “la mejor heredera de Machado, la voz que nombra el dolor inmenso de la guerra y sus consecuencias con una palabra mesurada y a la par rotunda, clara y serena, siempre en pie de paz sin que eso signifique olvido porque ella siempre consideró que resultaba imprescindible explicar la tragedia inmarcesible lo sucedido y las consecuencias nefastas de los extremismos. Pocos autores contemporáneos dominan como ella la musicalidad, la heterodoxia estrófica y el verso libre. Es un descubrimiento del que sentirnos orgullosos en Andalucía, un rescate necesario, tanto desde el punto de vista histórico como mujer pionera en diferentes ámbitos como desde el punto de vista literario porque va a calar en los lectores”.