Cine

Rafatal propone un relato coral de la historia de la transexualidad

El director malagueño cierra su trilogía documental sobre los derechos humanos y la historia reciente de España con Trans-Universal, reivindicación de los derechos de un colectivo maltratado

Rafael Robles «Rafatal», en la presentación, ayer, de «TransUniversal» en la sede de la Diputación de Málaga. | LA OPINIÓN

Rafael Robles «Rafatal», en la presentación, ayer, de «TransUniversal» en la sede de la Diputación de Málaga. | LA OPINIÓN / la opinión

La Opinión

Málaga

El director y guionista malagueño Rafael Robles Rafatal está de estreno. Ayer presentó en la Diputación de Málaga el documental Trans-Universal, largometraje protagonizado por 21 personajes que reivindican los derechos de las personas trans. La cinta se estrenará el próximo 12 de marzo (16.00 horas) en el Auditorio del Museo Picasso, dentro de la agenda de actividades del inminente Festival de Málaga.

Entre los participantes en la película, participada por Canal Sur, se encuentran los testimonios de las actrices Daniela Santiago y Juani Ruiz, las escritoras Elizabeth Duval y Valeria Vegas, las activistas Carla Antonelli y Mar Cambrollé, las diseñadoras Martina Benvenutto y Lara Sajen, el fotógrafo Bruno Campos, el modelo Ethan Alcaraz o las cantantes La Prohibida y Samantha Hudson.

El hilo conductor de Trans-Universal lo conforma la entrevista que Cris Calvente, ganadora de un Premio Max de la Compañía El Espejo Negro de Ángel Calvente, realizó a la artista y empresaria Manolita Chen, activista de los derechos de las personas trans desde los años sesenta y que acaba de crear una Fundación que lleva su nombre y acoge a personas transexuales que se encuentran en situación de exclusión y que sufren el rechazo de sus familias.

Trans-Universal se completa con la intervención de diversos personajes relevantes de la cultura, como los cantantes Rodrigo Cuevas y Divino, el poeta Ángelo Néstore, la drag queen Pink Chadora, el gestor cultural Martín Moniche y el propio Ángel Calvente.

Rafatal asegura que con esta tercera película documental cierra la trilogía de cintas sobre los derechos humanos y la historia reciente de España: experimentar e investigar sobre el relato fílmico a través de nuestra historia más cercana, como ya hiciera con el cine quinqui rodado en Madrid y Barcelona en Navajeros, censores y nuevos realizadores (2018); y el cine ye-yé, rodado en la Costa del Sol en Una isla en el desierto (2021); todo ello en los dos documentales previos a este que se presentó ayer. «Combinar la investigación con la producción me lleva a trazar este proyecto, cuyo inicio es la representación de los personajes transexuales en la historia del cine, a veces de forma discriminatoria e injusta y que ha terminado convirtiéndose en un relato sobre el duro camino de sus protagonistas», aseguró el realizador.

Arroparon ayer a Rafael en la persentación el presidente de la institución provincial, Francisco Salado; la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Gema del Corral; el concejal de Cultura, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Torremolinos, Francisco García; el responsable de programación y contenidos del Festival de Málaga, Moisés Salama, y Sinuhé Muñoz, de SchoolTraining Escuela de Cine y Sonido.

Tracking Pixel Contents