Hace poco más de un mes se cumplió un año de la invasión de Ucrania, sin duda, el hecho que más dramáticamente ha sacudido a un mundo que se las veía muy felices tras driblar definitivamente la pandemia del coronavirus. Un país devastado, un parte tremebundo de bajas, refugiados y desplazados y la incertidumbre económica que ha desbaratado las previsiones de crecimiento económico tras la crisis de la Covid-19 atenazan a un planeta que no puede mirar hacia otro lado. Por ello Fundación Unicaja ha diseñado el ciclo de conferencias 'Málaga Ciudad Abierta: Ucrania año uno', una serie de citas que, desde el 27 de marzo hasta el 1 de abril en la Sala Eduardo Ocón de la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina (entrada libre, 18.00 horas), analizan el conflicto en su complejidad y una ánimo necesariamente poliédrico.
El almirante retirado Juan Rodríguez Garat impartirá la conferencia inaugural. Su acervo de experiencia y conocimientos (posee la Gran Cruz del Mérito Naval, de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y de la Guardia Civil, además de otras once condecoraciones militares nacionales y extranjeras) servirá para comprender las particularidades bélicas de la guerra de Ucrania.
Al día siguiente, la abogada y directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en el Centro de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) en Málaga, Carmen Rueda Ramírez, se aproximará a la invasión desde sus aristas humanitarias, analizando la situación y las necesidades de un pueblo que sobrevive bajo las bombas o que se ha marchado como ha podido del país en busca del futuro. Ese mismo día, a las 19.30 horas, el embajador de España Félix Valdés Valentín-Gamazo realizará su aportación a este crisol de análisis, en su caso indagando en el contexto histórico-religioso de la guerra.
El 29 de marzo, 'De la guerra relámpago al estancamiento' es el título de la ponencia de Christian David Villanueva López, director de la revista 'Ejércitos' (18.00 horas). Turno después para Benigno González-Aller Gross, vicealmirante y director de Sostenimiento de la Armada, quien disertará sobre un interesante aspecto de la guerra: el uso de la inteligencia artificial en el mundo militar.
El día siguiente, el profesor de Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Pablo de Olavide) y editor de 'Global Strategy', Guillem Colom Piella, abordará el conflicto desde la perspectiva geoestratégica en su conferencia 'Ucrania: el fin de las vacaciones estratégicas aliadas y europeas', a partir de las 18.00 horas. Una hora y media después, nuevo enfoque desde la tecnología con Juan Luis Chulilla Cano, investigador y desarrollador de letalización de drones comerciales, con su ponencia 'Drones y open source: la caja de pandora y disrupción hacker en la guerra de Ucrania'. La última jornada, el 1 de abril, a las 11.00 horas, el doctor en Ciencias Políticas Josep Baqués Quesada cerrará el ciclo con 'La otra guerra de Ucrania: el realinamiento del poder mundial'.
Como ven, 'Málaga Ciudad Abierta: Ucrania Año Uno', que toma su título del díptico de Robert Rossellini sobre la ocupación nazi de Italia y sus consecuencias ('Roma Ciudad Abierta' y 'Año Uno'), transita de la historia y la religión a la tecnología, pasando por la geoestrategia y lo específicamente bélico para ofrecer una mirada amplia a un hecho que necesita una aproximación desde muchos frentes.