Arte
El Museo Thyssen acoge su exposición "más ambiciosa" con 'Fieramente humanos'
La muestra revisita la representación de los santos en el siglo XVII con 35 obras y esculturas de Velázquez, Ribera, Murillo o Mena, además de propuestas contemporáneas
Podrá visitarse desde este 30 de septiembre hasta el 18 de febrero de 2024

Inauguración de la exposición 'Fieramente humanos' en el Museo Thyssen de Málaga / Álex Zea
Laura Rubio
El Museo Carmen Thyssen acoge la nueva exposición temporal 'Fiermente humanos. Retratos de santidad barroca', que podrá visitarse a partir del 30 de septiembre y hasta el 18 de febrero del 2024 y que cuenta con 35 obras de los principales pintores y escultores del siglo XVI tales como Ribera, Murillo y Martínez Montañéz, junto a propuestas contemporáneas de Antonio Saura, Darío Villalba y Equipo Crónica.
El Thyssen define esta muestra como "la más ambiciosa hasta la fecha", como resultado de colaboración con el Museo de Bellas Artes de Valencia, en la que se muestra una mirada actual a la representación de los santos y santas en el barroco español. El director del museo de Valencia, Pablo González, afirma que esta exposición ofrece "una reflexión acerca de la relación emocional entre el espectador y la imagen artística partiendo del barroco y extendiéndose hasta el mundo actual".
Arte barroco y contemporáneo
Esta exposición invita al espectador a cuestionarse la actualidad de unas imágenes creadas en un contexto diferente de presente y pone en diálogo el arte barroco con el contemporáneo, con un enfoque inédito y ambicioso a través de una puesta en escena que conjuga el realismo de las obras con una museografía moderna.

La exposición cuenta con obras del barroco en contraposición con algunas propuestas contemporáneas / Alex Zea
Según Lourdes Moreno, la directora artística del Thyssen, el museo quiere mostrar "cómo el intenso realismo que define estas imágenes y que permitió estimular la devoción de sus contemporáneos sigue cautivando hoy a los espectadores". "Varios siglos después, aquellos seres divinos, tan realisas en su aspecto y sus emociones, mantienen el impacto visual de su verismo sin ambages, su carácter más fieramente humano y conservan la capacidad de apelar a la empatía y sensibilidad de quienes los contemplan", relata Moreno, de lo que dan testimonio tres obras contemporáneas expuestas junto a sus antecesoras del XVII.
'Ser eternos' y 'Arañar las sombras'
Esta exposición cuenta con dos secciónes: 'Ser eternos' y 'Arañar las sombras', títulos que, junto al de la exposición, se inspiran en la poesía de Blas Otero, por hacer un guiñoi de las angustias existenciales en el marco del espíritu contrarreformista del catolicismo.
Por un lado, en 'Ser eternos' cobran protagonismo santos antiguos y modernos, retratados con realismo y cargados de su esencia espiritual. Las obras de esta sección plasman santos, santas o personajes venerables muertos en olor de santidad tales como Teresa de Jesús o Francisco de Borja, además de aquellos de tradición más antigua como San Pablo. El culto de estos se revitaliza en la España del siglo XVII, donde se multiplicaron las canonizaciones de santos y la representación de seres que mediaban entre el fiel y la divinidad y se proponían como "espejos de virtud".

La muestra se divide en dos secciones: 'Ser eternos' y 'Arañar las sombras' / Alex Zea
'Arañar las sombras' cuenta con obras que centran la mirada en mártires y penitentes como María Magdalena e incluso el propio Cristo en su Pasión, retratados en momentos de intenso sufrimiento y dramatismo, enfrentados a tribulaciones espirituales y mortificaciones físicas que exhortaban a los fieles a emularlos para alcanzar la redención en un contexto donde la penitencia fue sacramento principal.
Frente a estas piezas barrocas, la muestra incorpora tres contemporáneas de Equipo Crónica, Darío Villalba y Antonio Saura, que sobrayan la pervivencia en la actualidad de los recursos de dramatismo y expresividad propios de Siglo de Oro. Además, proponen una lectura alternativa al resto de la exposición en un novedoso cruce de miradas entre dos épocas que, con recursos diferentes, retrataron las tribulaciones vitales de sus coetáneos.
"Propuesta excepcional"
El presidente de la Fundación Unicaja, una de las instituciones patrocinadoras de la exposición junto a Coanfi, José Mª Domínguez, la define como "una propuesta excepcional que aborda con rigor una de las etapas más excelsas y singulares del arte español". "Es la única en la que el contexto político, la devoción popular, religiosidad y el talento convergen en un mismo programa representación. Sin duda, el equivalente pictórico del Siglo de Oro y de la contrarreforma, con la pintura y la escultura alejadas de la idealización y convertidas en vehículos alentadores de la devoción popular", cuenta Domínguez.
La exposición permanecerá abierta hasta el 18 de febrero de 2024 y además de contar con obras del Museo de Bellas Artes de Valencia, cuenta con piezas prestadas por otras instituciones como el Museo del Prado, Museo de Bellas Artes de Sevilla, de Murcia y de Bilbao, el Instituto de Valencia de Arte Moderno, el Nacional de Escultura de Valladolid, la Universidad de Sevilla, Diócesis de Málaga y Colección BBVA.
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga
- James Webb III será el sustituto de Osetkowski en el Unicaja 25/26
- Despedida del Unicaja de Tyson Carter, Dylan Osetkowski y ¿Tyson Pérez?
- Emergencia cinegética en Málaga: autorizan la caza de conejos silvestre en Antequera y Campillos para reducir su población