Literatura
María Mendoza de Vives: las letras, a pesar de todo
Fundación Málaga repesca la obra poética de una desconocida y apenas estudiada autora de Ardales del siglo XIX, que supo cultivar el romanticismo tardío a través de leyendas y versos aportando un posicionamiento claramente femenino

La autora de Ardales / P. Ross

Queda mucho por hacer pero el empeño de los expertos y las instituciones más sensibles y sensatas está consiguiendo rescatar, poco a poco, del olvido y de las notas a pie de página de la historia de cultura a un número ingente, más elevado del que se creía, de mujeres creadoras en tiempos complicados, no tan lejanos, en los que si simplemente ser mujer era difícil, serlo mientras se intentaba prosperar en los circuitos artísticos resultaba una tarea imposible. Una de esas mujeres que imaginó y escribió por su cuenta y riesgo fue María Mendoza de Vives (Ardales, 1821, Barcelona, 1894), de la que apenas existen artículos y cuya obra espera paciente a quien la quiere rehabilitar. Eso precisamente ha hecho Fundación Málaga, que presentará la semana que viene el tomo de sus poesías completas, en una edición crítica de Sara Pujol Russell.
De poco le sirvió a Mendoza de Vives nacer en una familia acomodada de la Málaga del siglo XIX: su madre Luisa Agustina Méndez y Parada le prohibió terminantemente escribir. Sólo cuando falleció, la hija pudo cultivar sin cortapisas su afición por las letras y empezó a enviar poemas a periódicos de Málaga y Granada, colaborando también en medios como 'El Guadalhorce' y 'La Alhambra'. María se casó a los 20 años con un funcionario judicial, al que acompañó primero a Cataluña, donde se estableció algunos años, y luego a Manila; tuvieron dos hijas, María y Montserrat, a las que la malagueña educaba en casa mientras escribía sus colaboraciones con la prensa barcelonesa de la época.

Portada de la edición de Fundación Málaga / Fundación Málaga
La vida le deparó severos reveses a la escritora: falleció su esposo y, poco después, también sus dos hijas, hechos que, naturalmente, la sumieron en una honda melancolía. Pero siempre estuvo volcada en las letras: su obra se desarrolló entre los años 1840 y 1890 (termina sólo cuatro años de su muerte, a los 72 años), medio siglo de creación que le valió el reconocimiento de algunos colegas, como Juan Valera, quien, refieren las notas de la época, la consideraba una autora injustamente olvidada.
Romanticismo
Destacan en su corpus literario, siempre sujeto a los cánones de un romanticismo tardío, sus leyendas, la mayoría en verso. Así lo resalta el profesor Enrique Miralles, de la Universidad de Barcelona, en el único texto disponible hasta la fecha (12 páginas de análisis breve) sobre la autora de Ardales.
Subraya Miralles una de esas leyendas, 'Brígida' (1847), al resumir su visión del mundo y de la naturaleza humana «desde una óptica claramente femenina»: en ella, una mujer mata a su marido para salvar a su amante cuando ambos son descubiertos; la narradora muestra compasión hacia su personaje cuando es conducida al cadalso: «Cuitada, ¿de qué te valen / tus pupilas de gacela, / y tus mejillas de aurora, / y tu frente de azucena, / y el talle suelto y flexible / como junco en la ribera, / si para el amor que huye / no tiene luz la belleza, / ni al alma puede volverle / la paz que la culpa ahuyenta?».
El profesor catalán apunta que buena parte de los personajes femeninos de la autora malagueña «no responden al estereotipo puramente romántico de la joven pura e inocente, que sucumbe a los peligros externos»: «En algunas de sus leyendas, sin dejar de perder su papel de víctima, la mujer, conducida injustamente por su destino, recibe su castigo».
Poesía
La poesía fue otro de los grandes géneros cultivados por la de Ardales, con la que expresó su preocupación y sensibilidad por asuntos dispares, muestra de la variedad y complejidad de sus intereses: escribió un canto a Polonia, como ejercicio de solidaridad hacia un país humillado a lo largo de la historia; también tributó un homenaje rimado a Cataluña a favor del proteccionismo económico que reclamaban los políticos de la tierra. Por cierto, aunque no regresó a Málaga y se declaró hija adoptiva de Cataluña, María nunca renunció a sus orígenes, tal y como dejó escrito: «Madre os llamo a las dos, en ambas fijos / los ojos tengo que oscurece el llanto, / tú eres la patricia de mis dulces hijos, / ella mi patria de recuerdo santo».
Quizás el mejor poema de María Mendoza sea 'Un velatorio. Recuerdos de Andalucía. Romance', que incluye estos versos: «Con la capa a lo torero, / con caireles la chaqueta, / faja verde en la cintura, / color del que bien espera; / en la boca su tabaco, / el calañés en la oreja, / en los ojos la alegría / y en las manos la vihuela, / el hijo de Juan Bizarro, / bizarro tambien en prendas, / sale ufano de su casa / en traje de gala y fiesta». «Son destellos líricos que nos revelan el talento malogrado de una escritora, a quien los condicionamientos de su siglo, adversos a la mujer, restringieron su libertad creadora y frenaron sus ímpetus literarios», sentencia Enrique Miralles. Afortunadamente, iniciativas como la edición de Fundación Málaga y Sara Pujol sirven para zanjar las injusticias de una Historia que siempre ha condenado a las mismas.
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
- Ni Huelva ni Barcelona: el único buffet libre de 'pescaíto' de toda España está en Málaga, a 20 minutos del centro
- Endesa recupera el suministro eléctrico a un tercio de sus clientes en Málaga
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- España, paralizada por un insólito apagón de luz de origen todavía desconocido
- Andalucía recupera el suministro eléctrico para el 35% de población y mantiene las aulas abiertas pero sin actividad lectiva para este martes
- Una app ‘made in Málaga’ para afrontar la nueva Selectividad
- ¿Qué es una 'oscilación muy fuerte del flujo de potencia', el fenómeno que habría causado el apagón masivo?