Cine
Del Mediterráneo al Atlántico, de la leyenda al desahucio
La productora malagueña MLK presenta en el Festival de Cine Europeo de Sevilla sus dos nuevos largometrajes, Tierra de Atlantes y Os Naufragados, el rescate de la ciudad perdida por antonomasia (Tartessos) y el retrato de una comunidad y una forma de vida, la de los habitantes de una isla brasileña, camino de la extinción

Una imagen del rodaje de 'Os naufragados'. / gregorio marrero

La productora malagueña MLK, de José Antonio Hergueta, sigue sumando referencias a un exquisito catálogo audiovisual propio que se pasea por la historia de lo que fuimos y lo que somos con dos nuevos largometrajes, que se presentarán esta semana entrante en el Festival de Cine Europeo de Sevilla; dos documentales, Tierra de Atlantes y Os Naufragados, entre dos orillas, las del Mediterráneo y el Océano Atlántico, que rescatan de la leyenda la ciudad perdida por antonomasia, Tartessos, y otro que retrata a una comunidad y una forma de vida, la de los habitantes de una playa paradisiaca en Brasil, que podrían pronto convertirse en mitos olvidados.
Os Naufragados nos acerca a la playa de ese mismo nombre, llamada así, claro, por la ingente cantidad de naufragios de barcos españoles y portugueses acumulados en su fondo marino. Allí, en la isla de Florianópolis, se ha creado una comunidad de habitantes en torno, además, a la pesca de tainha, un mugil que entre mayo y junio abandona aguas dulces y frías para desovar en el mar salado y tibio y, para su desgracia, pasar de pez a pescado. «La primera vez que vi la pesca de la tainha en la playa de Naufragados me recordó a la memoria de la pesca del copo, la cual no he vivido, pero sí que ha formado parte de mi imaginario por la transmisión de mi abuela», asegura Jorge Peña, el director del documental, un malagueño que vive desde hace años frente a Naufragados y que ha empleado varios años en conocer, observar y, finalmente, retratar a los lugareños, su vida y preocupaciones.
«Ha sido un proceso muy largo, de casi cinco años de trabajo y en todo este tiempo se ha ido reconfigurando la ruta», recuerda el cineasta. Y es que no había guión; se desarrolló la aventura como un work in progress, guiado por una intuición de hacia donde iría la película pero nada más: «Cada día de rodaje era una experiencia que no sabías que podía pasar».
Naturaleza
Os Naufragados, el filme resultante de esa aventura, muestra el desafio del hombre como parte de la naturaleza salvaje que se encuentra en esta playa, es él vivendo de lo que le rodea, sintiendo el lenguaje del paso del tiempo e interpretando las necesidades que día a día van surgiendo», nos dice el realizador, para quien parece que, actualmente, «la naturaleza se entiende como un lugar reservado que vamos a visitar de vez en cuando y del que no formamos parte». Y del que se quiere expulsar a los que sí lo habitan porque los paraísos, parece ser, tienen los días contados: «Es muy curioso cómo en Brasil se está desarrollando la privatización de playas; es decir, de desalojo de las comunidades tradicionales para la llegada de apartamentos o instalaciones hoteleras, principalmente». ¿Les suena? «Lo que está viviendo la comunidad de Naufragados es la extinción en aras del desarrollo urbanístico, así que existe una correlación con lo ya sucedido en el Mediterráneo. Por eso creo que sirve de espejo en el que mirarnos», concluye Peña.

Fotograma de 'Tartessos'. / L. O.
Tartessos
José Antonio Hergueta también vivió un par de años en zonas brasileñas como Naufragados. Pero su documental, Tierra de Atlantes, que produce y también dirige, se sumerge en el Mediterráneo para desbrozar la poesía y el mito de Tartessos (a menudo vinculado a la Atlántida), la civilización más antigua de Occidente, un territorio legendario desde, al menos, Lisboa hasta Alicante. Es un asunto ya abordado en diversos proyectos de MLK (de hecho, la productora surgió a partir de una propuesta de Fernando Wulff a través del Centro Tecnológico de la Imagen para contar la historia de los fenicios en la costa malagueña) y que ahora afrontan en una completa miniserie para televisión, Tartessos, la historia no contada del Mediterráneo, de la que Tierra de Atlantes es su pulpa, su jugo exprimido.
El objetivo de Hergueta y su equipo aquí es «sacar a Tartessos de las brumas legendarias, de tantas negaciones y dudas como ha sufrido, y hacerlo a través de la divulgación»: «Entrevistando a tantos equipos de arqueólogos e historiadores se me confirmó lo importante que es que se exponga la visión actual de la Ciencia, que borra la Atlántida. Eso no impide que sigamos creyendo o fantaseando con ella, pero sí que la separemos de Tartessos, porque le ha hecho mucho daño. Durante décadas incluso evitaban (los historiadores) decir su nombre, cuando en cualquier otro país europeo que hubiera aparecido algo semejante ya lo estaríamos estudiando en libros de textos y documentales a mansalva. Hemos sido muy torpes en España, como suele suceder con nuestra propia Historia».

José Antonio Hergueta, en un rodaje. / L. O.
Tesis
El jefe de MLK es uno de los muchos miles de lectores que quedaron fascinados con el Tartessos de Adolf Schulten. «Sigue siendo un libro fantástico, con muchos aciertos, pero embadurnó todo de atlántidas, reinos fantásticos que se mezclaban con la mitología clásica y otra propia», razona el malagueño. Y continúa «No se puede negar todo, existieron Argantonio y Gerión, pero al mezclarlo todo y ser asumidas sus tesis por la oficialidad de entonces, se impidió el conocimiento real de lo que ya iba apareciendo y ahora es evidente: que Tartessos tuvo una presencia real en el sur peninsular y quizá más arriba durante, al menos, 300 años; que brilló con una fusión de Oriente y Occidente probablemente única, una fusión que pudo haber empezado mucho antes, porque las minas de Andalucía eran conocidas en todo el Mediterráneo y se han encontrado registros de barcos muy sofisticados en el entorno del Estrecho hacia el 3.800 a.C.».
La no ficción suele dedicarse a hechos, personajes, realidad comprobada que el cineasta expone según su mirada; aquí hablamos de un territorio asociado a lo mítico, legendario. Hergueta, lógicamente, ha sido plenamente consciente de ello: «A la hora de construir la historia faltan documentos o imágenes. Eso plantea dilemas para generar un imaginario. Son habituales las dramatizaciones, ahora demasiado excesivas en las docuficciones de las plataformas, pero a mí me parece peligroso crear una imagen idealizada del mundo antiguo. Las nuevas técnicas de animación facilitan el elaborar nuevos juegos visuales para mostrar lo que no existe. Pero el 3D también ha resultado abusivo para reconstruir monumentos». Entonces, ¿qué hacer? «En Tierra de Atlantes hemos evitado esos recursos apostando por una propuesta más clásica y, sobre todo, por mostrar el territorio. Al haber cambiado tanto el paisaje en 3000 años, es vital entender cómo eran los sitios que los fenicios eligieron para instalarse, cómo pensaban en la Antigüedad, algo en lo que la imagen aérea de los drones ayuda mucho», explica.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- El PP en solitario aprueba el convenio urbanístico que permitirá construir un centro comercial y dos hoteles en los terrenos de Tivoli
- Este es el restaurante de Málaga que tiene tapas “gigantes” por 2,50 euros: “Las cantidades son increíbles”
- Así es el colegio público de Málaga referente en innovación
- El área metropolitana de Málaga, en los últimos cinco años: estos son los municipios que más crecen
- Málaga lanza una nueva oferta de empleo público con 156 plazas
- Así es la ayuda de 2.000 euros del Gobierno para que te saques el carnet de conducir: estos son los requisitos que debes cumplir
- Fallece una motorista tras salirse de la vía en la A-7 en Mijas