Cine

Un Festival de Málaga con más películas que nunca

La próxima edición del certamen, que se celebrará del 14 al 23 de marzo, ha diseñado una Sección Oficial de 43 títulos, 22 a concurso y 21 fuera de competición

Presentación de la 28 edición del Festival de Cine de Málaga

Álex Zea

Víctor A. Gómez

Víctor A. Gómez

Málaga

Al disponerse a desgranar, ayer, en la presentación de contenidos del inminente 28 Festival de Málaga, su director, Juan Antonio Vigar, se dirigió a los periodistas congregados en el Teatro Echegaray solicitando su comprensión: "Hemos rebasado un poco los límites de la cordura pero sin llegar a lo locura". Y es que la cita con el cine en español sigue sin encontrar su techo cuantitativo: si el año pasado había superado su récord de películas en la Sección Oficial, tanto a competición (19) como fuera de ella (18), la próxima edición continúa la tendencia al alza en lo numérico, con 22 cintas en concurso y 21 en su margen. Aluvión de cine entre el 14 y el 23 de marzo próximos.

Un viejo conocido del Festival de Málaga, Daniel Guzmán, que debutó entre nosotros como director con A cambio de nada (que acabó triunfando con la Biznaga de Oro), regresa para inaugurar las proyecciones con 'La deuda'. A partir de ahí, maremágnum de estrenos. Primero, en el concurso de la Sección Oficial tendremos las ya anunciadas La buena letra, de Celia Rico; La buena suerte, de Gracia Querejeta; La furia, de Gemma Blasco; Los tortuga, de Belén Funes y Sorda, de Eva Libertad (avaladísima con el Premio del Público del reciente Festival de Berlín) se suman El cielo de los animales, de Santi Amodeo; Jone, batzuetan, de Sara Fantova; La terra negra, de Alberto Morais; Lo que queda de ti, de Gala Gracia; Molt Lluny (Muy lejos), de Gerad Oms; Ruido, de Ingride Santos; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat y Ravens, de Mark Gill. .

Y las latinoamericanas, Culpa cero, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); El ladrón de perros, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); El diablo en el camino, de Carlos Armella (México y Francia); Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani (Argentina); Perros, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); Sugar Island, de Johanné Gómez (República Dominicana y España) y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila (México).

Fuera de competición

Atención a los notables nombres que estrenan en Málaga sus películas pero fuera de competición: Julio Medem traerá 8, Borja Cobeaga hará lo propio con Los aitas, como María Ripoll con También esto pasará. En el apartado también se presentarán Aullar, de Sergio Siruela; Faisaien irla (La isla de los fasisanes), de Asier Urbieta; Hamburgo, de Lino Escalera; La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín; La niña de la cabra, de Ana Asensio; Pequeños calvarios, de Javier Polo; Playa de lobos, de Javier Veiga; Tierra de nadie, de Albert Pintó; Tras el verano, de Yolanda Centeno; Un año y un día, de Alex San Martín; Uno Equis Dos, de Alberto Utrera y Vírgenes, del malagueño Álvaro Díaz Lorenzo. Y en cuanto a las latinas fuera de concurso, estarán Lo que quisimos ser, de Alejandro Agresti (Argentina y Francia); Mazel Tov, de Adrián Suar (Argentina); El casero, de Matías Luchessi (Argentina y Uruguay); Una muerte silenciosa, de Sebastián Schindel (Argentina) y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci, también de Argentina.

Cifras

Volviendo a las cifras, Juan Antonio Vigar quiso sacar pecho con algunas de ellas: "Un 65% de las inscritas son españolas, lo que demuestra que somos el Festival referencia del cine español. Además, hemos recibido 822 audiovisuales latinoamericanos, lo que refleja el importante prestigio y nuestro posicionamiento creciente en los territorios hermanos. Un 9% son coproducciones, fiel reflejo del dinamismo de las coproducciones españolas (255). Y un dato que nos gusta especialmente: somos un festival que sigue siendo impulsor del talento emergente, con un 33%, 904 óperas primas, de las inscritas”.

Pero si hay algo que enorgullece especialmente al director del certamen de su inminente edición 28 es cómo una de esas cifras y porcentajas es la cristalización de décadas de apoyo decidido al talento femenino; de esta manera, por primera vez en su historia, la cita tendrá en su Sección Oficial más películas dirigidas por mujeres que por hombres. "De los 22 largometrajes de Sección Oficial a competición, 13 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa prácticamente el 60% del total (cifra que además se mantiene en el caso de películas producidas por mujeres en esta misma sección), así que, por primera vez en la competición de nuestro festival, las mujeres directoras superan a los hombres”, expuso el director.

Más homenajes

Desde hace semanas el Festival de Málaga ha ido anunciando los nombres propios de los protagonistas de sus homenajes: Carmen Machi (Premio Málaga), Elena Martín Gimeno (Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga), Lola Salvador (Premio Ricardo Franco) y Guillermo Francella (Premio Retrospectiva). Se suman dos rostros más: los del director argentino Alejandro Agresti, que recibirá una Biznaga en reconocimiento a su extensa e intensa carrera en el cine latinoamericano, y la popular María Luisa San José, que será la propietaria de la Biznaga Ciudad del Paraíso que año tras año el certamen dedica a los veteranos imprescindibles de nuestro cine.

Más, mucho más hay en la agenda casi inabarcable del inminente Festival de Málaga. Compruébenlo en su web y pasen por taquilla (las entradas salen a la venta mañana, a partir de las 9.00 horas). Porque, tal y como concluyó Juan Antonio Vigar, "si la cultura es el camino hacia el crecimiento personal y el desarrollo de una sociedad justa. Málaga es el destino".

Un proyecto pionero para acercarnos aún más al mar

Se trata de una edición continuista pero con algunas novedades en el capítulo de alicientes, especialmente La Villa del Mar. "En el equipo del Festival teníamos un sueño: estando en una ciudad mediterránea debemos acercarnos cada vez más al mar", argumentó Vigar. Así que en la playa de La Malagueta se inaugurará un espacio en que dialogarán la tecnología, un sector últimamente puntero en la Costa del Sol, y el audiovisual, a partir de talleres, experiencias inmersivas, networking y actividades lúdicas como conciertos.

Tracking Pixel Contents