Arte contemporáneo
Las obras más polémicas de ARCO 2025: Trump en un lavavajillas y los 7291 fallecidos en las residencias de Madrid
La feria de Arte Contemporáneo que se celebra en Madrid utiliza el arte como medio para expresar las inquietudes de los artistas o para denunciar abusos de poder

Dos personas observan una obra en la feria ARCO Madrid 2025. / EP
Redacción / EFE
La crítica y reivindicación política utiliza el arte como medio para expresar las inquietudes de los artistas o para denunciar abusos de poder, como demuestran buen número de obras presentadas en la feria de Arte Contemporáneo ARCOmadrid.
Una de las obras que más ha llamado la atención es un lavavajillas cargado de platos con rostros de políticos como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su asesor Elon Musk; el presidente de Argentina, Javier Milei, o la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
La obra ‘White washing’ (o ‘blanqueamiento’), del artista Eugenio Merino, está a la venta por 25.000 euros en la Galería ADN.
Junto a ella, destaca otra obra compuesta por fotografías de activistas negros mirando desafiantes a cámara y portando pancartas con lemas como “Da una oportunidad a la violencia”, “Devastemos las avenidas en las que viven los ricos” o “No somos vuestros esclavos”

Agencia ATLAS / Foto: EFE
Muy impactante también la obra que la fotógrafa y Premio Nacional de Fotografía 2024, Laia Abril, presenta en la Galería Set Espai d’Art, de Valencia.
La artista investigó varios sucesos de supuesta histeria colectiva en fábricas textiles de Camboya y en un colegio de niñas indígenas de México como parte de su ‘Proyecto Historia de la Misoginia’.
Gran revuelo ha causado también una cortina de cadenillas de Ramón Mateos con un 7291 sobreimpreso, en referencia al número de ancianos fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la pandemia.

'7.291', la reivindicación de familiares de fallecidos en residencias en Madrid en pandemia, se cuela en ARCO 2025. / EP
En ARCO presenta una serie de fotografías realizadas con un collage de fotos de mujeres camboyanas desmayadas sacadas de los periódicos de la época y sobreimpresas, junto a las declaraciones con las que las autoridades pretendían explicar el fenómeno: “Se desmayan por sus sentimientos”, “Deberían comprar más pastillas o caramelos”, o “Usaban demasiado maquillaje”.
Otra obra crítica es la que ha comprado la Junta de Andalucía en la galería The Ryder, de Madrid, según se indica en el stand de la feria. Se trata de una pieza del artista Miguel Benlloch, impulsor en los años 70 del Frente de Liberación Homosexual.
Consiste en un mono de trabajo azul cubierto con pedazos de espejo, que recuerda a los trabajadores acuchillados durante una protesta laboral.
La galería Balcony presenta una obra del artista portugués Nuno Ferreira que contrapone dos portadas de periódico con el texto censurado y en los que solo se ve la cabecera, que los identifica parcialmente como los periódicos ‘La izquierda’ y ‘La derecha’.
‘Work of Art. In the Age of Copyright Restrictions’ (‘Obra de Arte. En tiempos de Restricciones del Copyright’) se titula una obra del artista Mario García Torres, que es un gran lienzo en blanco con esa frase impresa en el centro.
- La sequía desploma el precio de las fincas de aguacates hasta en un 75%
- Málaga tiene la panadería más viral de toda España: desayunos por menos de 5 euros
- Gonzalo Bernardos alerta sobre el peligro de cambiar la herencia por una donación en vida
- Historia de Málaga, detrás de la barra
- Málaga, Huelva y Cádiz disponen ya de agua suficiente para poner fin a sus restricciones por la sequía
- Así crece la población en Málaga: oasis para extranjeros y ciudades dormitorio
- Cinco colegios de Málaga, entre los mejores de toda España según Forbes: han estudiado estrellas como Millie Bobby Brown, Pablo Alborán y Fran Perea
- Málaga avanza en la rehabilitación del puente de la Azucarera para aumentar su capacidad de desagüe