Escritor y farmacéutico
Rafael G. Maldonado "rastrea los claroscuros del alma y la Historia" en 'Bárbara Gunz'
Publica "una historia de amor, espionaje y guerra" que surgió de la figura de José Giral, un breve presidente del Gobierno que compró armas a traficantes en 1936 para intentar repeler el Golpe

Rafael G. Maldonado, posando con un ejemplar de «Bárbara Gunz». / ++ L.O.
Rafael G. Maldonado, escritor y también farmacéutico (en Coín), acaba de publicar una novela, Bárbara Gunz (Editorial Confluencias). «Ayer mismo, una señora encantadora, Josefina, que ha devorado las casi 600 páginas en unos días, vino a decirme que le ha encantado. La gente de Coín es maravillosa conmigo, quiero creer que mi labor sanitaria, que al fin y al cabo es mi verdadera profesión, la hago bien», nos dice Maldonado, con quien charlamos no a propósito de recetas ni medicamentos sino, claro, por su nueva ficción, en la que regresa al pueblo de su imaginación, Majer, y a sus preocupaciones habituales: «Rastrear los claroscuros del alma y la Historia». «Como en los viejos mapas de antes de Colón, encuentras dragones y tinieblas, pero también esperanza en el ser humano. Yo procuro que mis libros se parezcan a la vida, y la vida es muy compleja», asegura.
La mujer que da título al libro y que ha dibujado el escritor se parece «mucho a Vivien Leigh» y esconde, con un mercenario vienés, los planes del Ejército Nacional en 1936. Paralelamente, en 1958, el doctor Mario Suz, recibe en su consulta una llamada que cambiará su vida y la de la paciente que tiene delante en esos momentos, Aurora Montenegro. Ambas líneas temporales le sirven el autor para desmadejar una «historia de amor, espionaje y guerra en tiempos oscuros» e indagar en nuestra Guerra Civil, «que, como decía Juan Benet, fue el acontecimiento más importante y determinante en España desde el Descubrimiento de América».
Fratricida
Rafael G. Maldonado tiene una biblioteca dedicada exclusivamente a la contienda fratricida: «Al ser la situación más límite posible, el fratricidio, hace que los claroscuros del alma que tanto me interesan estén más presentes». Y en ese stock de libros se le abalanzó un personaje, un presidente del Gobierno poco conocido y brevísimo (sólo tres meses, en 1936), José Giral: «Era farmacéutico de profesión y hubo de comprarles armas a traficantes porque la mayoría de los oficiales del Ejército estaban en el golpe. Ahí, de esa documentación, surgió la historia de la novela. Giral trató con un traficante de armas alemán que vino a Madrid con una elegante mujer...». Y ahí empezó a imaginarse a Bárbara Gunz.
Exigente
Josefina, la clienta de la farmacia de Maldonado, es desde luego una lectora aplicada y de largo aliento. La literatura de su boticario de cabecera así lo requiere; fíjense en una frase como ésta, incluida en su novela: «Noviembre se cimbreaba sobre Madrid como en una travesura otoñal, amenazando cada pocas horas con el disfraz del invierno, para lo que se llevaba el sol y sacaba, como en un burdo juego de magia, nubarrones plomizos que excretaban un aguacero de juguete en medio de una ciudad atónita, que no sabía a qué atenerse —como los antiguos arúspices romanos— cuando miraban los designios del cielo». No es habitual leer en mucha literatura actual frases así. ¿Orgulloso de ser exigente consigo mismo y los que se acerquen a sus libros? «Gracias por el cumplido. Yo soy exigente con la lengua castellana y con mi tradición barroca. Escribir no es redactar, para mí es hacer poesía con las palabras, se escriba en prosa o en verso», nos dice. Palabra de académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Territorio
Majer, el territorio imaginado en el que el escritor sitúa todas sus historias, es una mezcla de Coín, Mijas, Nerja, Tolox… No tiene previsto abandonarlo a largo plazo, desde luego: «Cuando tienes una fuente de inspiración tan potente, eso te da para varias vidas. Yo creé Majer para actuar como amo y señor del mismo, y que nadie pudiera decirme que algo no fue así o que ese personaje es su primo. Para mí es absolutamente real. Ya lo dijo Melville: los territorios que no se pueden señalar en el mapa son los realmente verdaderos. Majer es el sur y es la condición humana».
Allí levanta Rafael G. Maldonado sus historias, en busca de una hipotética gran novela española, que, dice, «estará donde esté una mirada piadosa sobre los hombres y sus angustias, miserias y escasas grandezas, y un estilo potente con el que contarlo». El empeño de una vida.
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
- Endesa recupera el suministro eléctrico a un tercio de sus clientes en Málaga
- Ni Huelva ni Barcelona: el único buffet libre de 'pescaíto' de toda España está en Málaga, a 20 minutos del centro
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- España, paralizada por un insólito apagón de luz de origen todavía desconocido
- Una app ‘made in Málaga’ para afrontar la nueva Selectividad
- Andalucía recupera el suministro eléctrico para el 35% de población y mantiene las aulas abiertas pero sin actividad lectiva para este martes
- En directo | El Gobierno asume la emergencia en Andalucía, Extremadura y Madrid