Fotografía
El viaje por la Málaga de los 60 de Meyerowitz llega a PhotoEspaña
Por ser el gran pionero en el uso del color en la fotografía, el festival le ha concedido el premio anual que otorga cada año a un fotógrafo vivo

El flamenco fue una de las pasiones de Joel Meyerowitz, asiduo de la Peña Juan Breva, gracias a su relación con la familia Escalona / L.O.
El festival de fotografía PhotoEspaña ha inaugurado este miércoles 'Europa 1966-1967’, del fotógrafo estadounidense Joel Meyerowitz, una exposición fruto de un viaje por carretera a través de 10 países europeos, que incluyó una estancia de seis meses en Málaga en plena dictadura franquista y el uso pionero del color en la fotografía de autor; y que fue protagonista el pasado año de la programación del Museo Picasso Málaga.

Joel Meyerowitz, en el Museo Picasso el pasado año / Álex Zea
En 1966, con 28 años, Meyerowitz (Nueva York, 1938) se embarcó en un viaje iniciático que le llevaría a atravesar Europa durante todo un año en un recorrido de más de 30.000 kilómetros a través de diez países. Plazas abarrotadas de gente y grandes descampados; gente que, como Meyerowitz, está en movimiento en motos, caravanas y carromatos, y Málaga, mucho Málaga, una ciudad de la que se enamoró y donde pasó seis de los 12 meses de aquel año atrapado por el flamenco, la familia Escalona -una de las familias flamencas tradicionales de la ciudad, que vivían en el barrio del 26 de febrero- y la alegría con la que los malagueños afrontaban la vida en plena dictadura franquista.

Foto a la familia gitana Escalona de Málaga, que le enseñó el flamenco más puro / Joel Meyerowitz
"Durante el año que estuve viviendo y viajando por Europa, pasé seis de esos meses en Málaga. Málaga es un lugar que me cambió la vida, como artista y como hombre.... En las calles (de Málaga) comencé a descubrir una forma diferente de ver la vida. Antes, era algo interesante más o menos en el centro del encuadre, pero viviendo en Málaga empecé a sentir que la vida era más interesante que un único instante en un encuadre, que la multiciplidad de instantes era un nuevo lenguaje para mí. Había estado en la calle viendo a un trompetista gitano que hacía bailar a su cabra sobre una escalera, mientras una de sus hermanas bailaba flamenco allí en medio, pero me fijé en un hombre que estaba dentro de un bar. Entré y era un ciego que estaba allí sentado con su radio y la había cubierto con una servilleta de papel, tal vez, para protegerla del sol o quizás para sentir las vibraciones, pero me pareció enternecedor. Así que hice una foto sobre los múltiples puntos de vista. Los gitanos fuera, la gente en la motocicleta, en el extremo superior derecho de la imagen, y el hombre dentro. Ahora sentía que podía empezar a fotografiar la complejidad en lugar de retratar tan solo la simplicidad de algo aislado en el centro de encuadre

Al fondo, un trompetista gitano hace bailar a su cabra sobre una escalera, en primer plano, un hombre ciego, sentado con su radio en un bar de la Málaga de 1966. / Joel Meyerowitz
A lo largo de su estancia en Málaga, Meyerowitz hizo 8.500 fotografías e infinidad de grabaciones de alta calidad de espectáculos de flamenco a los que asistía. Ese legado estuvo expuesto en el Museo Picasso de Málaga el pasado año desde junio a diciembre en la muestra 'Joel Meyerowitz. Europa 1966-1967'. La exposición presentó más de 200 fotografías de las 25.000 que tomó ese año (ver la galería de imágenes de la exposición), muchas de ellas al volante de un coche en movimiento, en las que capturó momentos fugaces de países en plena construcción, escenas callejeras y fiestas populares.

El Museo Picasso alberga una muestra de más de 200 fotografías de Joel Meyerowitz en su viaje por Europa en 1966-67 / Álex Zea
Aquel joven del Bronx recaló en la Málaga de aquellos años sesenta del franquismo españolísimo se dio cuenta de varias cosas: «Tenía 28 ó 29 años, venía de Estados Unidos y en España me di cuenta de lo que era vivir en una dictadura por la influencia que tenía la Guardia Civil, el Ejército, la Iglesia en la vida de la gente. También me di cuenta de que España es un país de gente que vive en la calle», ha recordado el fotógrafo en alguna ocasión

Un guardia civil de los 60 en Málaga / Joel Meyerowitz
El viaje no fue solo un viaje iniciático que le ayudó a descubrir “qué partida podía ser y qué hombre debía ser”, ha explicado el fotógrafo, que a sus 86 años sigue con la cámara colgada al hombro.
También en este viaje, Meyerowitz se lanzó a utilizar el color en sus fotografías, una técnica nueva que se consideraba menor e informal frente al blanco y negro de los artistas.

La imagen de una virgen de la Piedad, en la Málaga de 1967 / Joel Meyerowitz
Joel Meyerowitz, Premio de Honor PhotoEspaña
Coincidiendo con la presentación de la exposición en la capital, se ha entregado a Joel Meyerowitz el Premio de Honor PhotoEspaña 2025, por ser el gran pionero en el uso del color en la fotografía. El artista se ha mostrado muy agradecido con el reconocimiento a su trayectoria profesional.El trabajo de Meyerowitz ha sido presentado en más de 350 exposiciones en museos y galerías de todo el mundo. Su descubrimiento de la obra del fotógrafo Robert Frank en 1962 marcó el inicio de su dedicación a esta forma artística.
Mientras que la mayoría de los fotógrafos de la época trabajaban con película en blanco y negro, Meyerowitz fue uno de los primeros artistas en utilizar el color, adelantándose a la posterior aceptación de la fotografía en color como medio artístico.
Meyerowitz ha sido merecedor de una beca de la Fundación Guggenheim en dos ocasiones, ha recibido los premios del Fondo Nacional de las Artes y del Fondo Nacional de Humanidades de Estados Unidos y la Medalla del Centenario de la Real Sociedad Fotográfica del Reino Unido. Ha publicado 53 libros.

Óscar Becerra, director de La Fábrica; Marta Rivera de la Cruz, delegada de Cultura de Madrid; el fotógrafo Joel Meyerowitz, Premio de Honor PhotoEspaña 2025; Miguel López-Remiro, director artístico del MPM; y María Santoyo, directora de PHotoEspañ / L.O.
Sus fotografías de la Zona Cero tras el 11-S lo llevaron a representar a Estados Unidos en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2002. Las fotografías de Meyerowitz están presentes en la colección de importantes instituciones como el MoMA, el Boston Museum of Fine Arts y el Art Institute of Chicago, entre otras.
Joel Meyerowitz está representado por la Howard Greenberg Gallery en Nueva York, la Polka Gaie en París y Huxley-Parlour en Londres. Meyerowitz trabaja y reside en Nueva York y Londres. A esta lista de premios y reconocimientos se suma ahora el recibido en PHotoEspaña.
PHotoEspaña 2025 propone una reflexión sobre la fotografía como instrumento de memoria, confrontación crítica y agente de cambio, con grandes nombres del panorama nacional e internacional, en un recorrido que refuerza su presencia en los grandes museos de la capital. Este año celebra su 28 edición consolidado como uno de los festivales internacionales de fotografía más importantes.
- El PP en solitario aprueba el convenio urbanístico que permitirá construir un centro comercial y dos hoteles en los terrenos de Tivoli
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- Ya es oficial: Así puedes solicitar la nueva ayuda de 700 euros compatible con el Ingreso Mínimo Vital
- Killian Tillie jugará en el Unicaja la próxima temporada
- El área metropolitana de Málaga, en los últimos cinco años: estos son los municipios que más crecen
- Málaga da la bienvenida al verano con una triple Noche de San Juan
- Málaga lanza una nueva oferta de empleo público con 156 plazas
- Este es el restaurante de Málaga que tiene tapas “gigantes” por 2,50 euros: “Las cantidades son increíbles”