Dopaje
Caso Sinner: la Agencia Mundial Antidopaje cree que "es fácil contaminarse con cantidades pequeñas"
El máximo organismo celebró su congreso anual, en el que debatió sobre los límites de las sustancias prohibidas

Jannik Sinner con el trofeo de campeón en el Open de Australia. / AP
El caso de dopaje de Jannik Sinner revolvió los cimientos de agencias como la WADA (Agencia Mundial Antidopaje), que llegó a un acuerdo con el número 1 del mundo para una suspensión de tres meses después de su doble positivo por clostebol hace un año en Indian Wells. Se trata de una sustancia prohibida con la que el tenista se habría contagiado de modo accidental. Esa fue la teoría que aceptaron las autoridades antidopaje y que mantienen después de la celebración de su congreso anual.
Las microdosis y las soluciones dispares según el deportista
En la rueda de prensa posterior a este encuentro, Olivier Niggli, director del organismo, atendió a los medios de comunicación. Su postura es la misma que defendió en una entrevista reciente, en la que consideraba que "las cantidades encontradas son tan pequeñas que es posible contaminarse, incluso haciendo cualquier cosa". En el caso de Sinner, la "cosa" fue un masaje de su ya exfisioterapueta, Giacomo Naldi, que no habría utilizado la debida protección al tener en sus manos restos de una crema que contenía clostebol.
"Entiendo al público, que piensa que somos ingenuos y que aceptamos todo, pero la realidad es otra. Es un problema. Si quisiéramos hacernos la vida más fácil, podríamos imponer nuevos umbrales y no encontrar todos estos casos. Pero la verdadera pregunta: ¿estamos preparados para aceptar las microdosis?", piensa Niggli, poniendo sobre la mesa un debate que está en otros deportes. ¿Es moral o ético permitir ciertas sustancias? Esta pregunta tiene una respuesta y no concierne precisamente a la cuestión sanitaria.
El posicionamiento del responsable de la WADA va en línea con la resolución que adoptó la agencia respecto a Sinner, de quien dice que "no tuvo la intención de hacer trampa, puesto que su exposición al clostebol no le proporcionó ningún beneficio para mejorar su rendimiento y se produjo sin su conocimiento, como resultado de la negligencia de miembros de su entorno". Esta "negligencia" la despachó el ente antidopaje apremiando a Sinner a tomar más precauciones cuando se trata de procesos comprometidos como en el que se vio envuelto.
Sin embargo, en el circuito se consideró, por parte de algunos actores, que se había aplicado un trato de favor con el italiano, porque en el pasado otros atletas se habían visto en casos similares, como la patinadora Laura Barquero, pero con finales bien diferentes. Casi a la par que la resolución sobre el caso Sinner, la Agencia Mundial Antidopaje y la Unión Internacional de Patinaje impusieron a la madrileña una sanción de seis años de inhabilitación, a pesar de que reconocer que la patinadora no tuvo intención de engañar después de dos positivos por clostebol.
¿En qué circunstancias se produjeron ambos? Pues debido a contaminación transdérmica con Trofodermin, una crema cicatrizante que no mejora el rendimiento deportivo y que la patinadora utilizó para una lesión. Así quedó corroborado con dos pruebas científicas en el cabello. Pero no corrió la misma suerte que Sinner.
"El 30% de los positivos en tenis son por contaminación"
"Hay un problema de contaminación. Las cantidades son tan pequeñas que puedes contaminarte de cualquier manera. No hay más que antes, solo que los laboratorios son más eficientes para detectarlos. Tendremos que abrir una mesa de trabajo para entender cómo gestionar esta situación", explicaba Niggli hace unas semanas en una entrevistad con L'Equipe. Y esa es, precisamente, una de las líneas de trabajo que adoptará la WADA después de ser cuestionada -algo de lo que son conscientes- tras la gestión del 'caso Sinner'.
“El 30% de las infracciones de las normas antidopaje en el tenis en los últimos 15 años pueden atribuirse a suplementos contaminados, y aún queda trabajo por hacer. Seguimos considerando que la gran mayoría de los jugadores compiten limpios, y la mayor proporción de casos involucran dopaje no intencional”, argumenta en la misma línea Nicole Sapstead, Directora Sénior de Antidopaje de la ITIA (Agencia Internacional de Integridad del Tenis). Una conjunción de argumentos que desembocan en la misma idea de un entorno donde cada vez más se producen dopajes "por equivocación" que, sean o no ciertos en la práctica, obligarán a modificar la teoría.
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Esta es la taberna más famosa de toda Cádiz: más de 70 años de historia y platos desde 5 euros
- Las redes arden con el debate de la peor provincia de Andalucía: 'Costa no tendremos, pero somos la provincia con más playas de interior...
- Dos 'influencers' enloquecen con el plato tradicional de un pueblo andaluz: 'No sabíamos ni que existía
- El único 'pueblo libro' de toda España está en Andalucía y se encuentra a dos horas de Málaga: te puedes encontrar a 'El Principito El Quijote' o 'Mary Poppins
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves rueda de repuesto
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia
- No todo es playa en Málaga: estos son los baños naturales de agua cristalina en los que puedes huir del calor este fin de semana