Anierac
La industria aceitera defiende que la ley de mercado marca los precios del aceite de oliva
EUROPA PRESS
En un comunicado, la industria atribuyó la situación actual del sector a la elevada disponibilidad de aceite de oliva y a la coincidencia con un período de dificultades económicas a nivel nacional e internacional.
"Esta situación ejerce una presión tanto al sector productor como al sector industrial, debido al encarecimiento de la financiación para el almacenamiento del producto", explicó Anierac.
Además, la patronal recordó que el sector industrial colabora con las organizaciones agrarias Asaja y UPA, con las cooperativas y con las almazaras industriales en el seno de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva, con el objetivo de poner en marcha en los próximos tres años un "ambicioso" programa para la promoción, la apertura de mercados y el mejor conocimiento del aceite de oliva español, reforzado con proyectos I+D.
"Sorprende que la única organización agraria que no participa en esta Interprofesional, COAG, sea la que está transmitiendo la alarma al mercado", censuró la asociación.
Entre otros datos que sostienen el aumento de la disponibilidad de aceite de oliva, remarcó que la producción media española se ha triplicado en los últimos diez años, al pasar de medias anuales de 400.000 toneladas a cosechas superiores al millón de toneladas.
Para la presente campaña, Anierac estima que la producción crecerá un 3% respecto a la cosecha anterior, hasta 1.240.000 toneladas, lo que, unido al 'stock' y a importaciones que se mantendrán en torno a las 60.000 toneladas, suma una disponibilidad total de 1.625.000 toneladas.
"La difícil situación económica nacional e internacional provoca la presión vendedora sobre los productores, que ponen de inmediato el aceite en el mercado por los problemas para obtener financiación", recalcó la asociación, que afirmó que en una situación similar se encuentra la industria, que reduce al máximo sus existencias de cobertura.
"DISTORSIÓN" DE LA DEMANDA
En cuanto a una potencial caída del consumo, el sector industrial confió en que, a pesar de la actual coyuntura económica, el aceite de oliva no sufra un descenso de consumo, al tratarse de un producto básico en las compras que mantiene un mercado de compradores estable, si bien "bruscas alteraciones en los precios podrían distorsionar la demanda".
Anierac manifestó su apoyo a cualquier propuesta dirigida a mejorar las condiciones del aceite de oliva español y mostró su acuerdo con las iniciativas que reclaman la convocatoria de un grupo de trabajo que dentro del Observatorio de Precios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino estudie este mercado.
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- Así son los ‘bollycaos’ malagueños que están arrasando por toda Andalucía: “Han volado en media hora…”
- Emergencia cinegética en Málaga: autorizan la caza de conejos silvestre en Antequera y Campillos para reducir su población
- James Webb III será el sustituto de Osetkowski en el Unicaja 25/26
- Despedida del Unicaja de Tyson Carter, Dylan Osetkowski y ¿Tyson Pérez?
- Resuelven una de las mayores incógnitas de Málaga: esto es lo que significan las siglas AGP del aeropuerto
- Hacienda puede multarte ya con más de 100.000 euros por ingresar o sacar dinero en efectivo
- Melvin Ejim no cuenta en los planes del Unicaja 2025/2026