Empresas
La CNMV desmonta que Ferrovial tenga problemas para cotizar en Wall Street
El regulador español de los mercados afirma que "no nos consta que haya conflictos" para cotizar en Wall Street por parte de ninguna empresa española

Sede de la CNMV.
Juan Carlos Lozano
El regulador español de los mercados, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que depende del Ministerio de Asuntos Económicos que dirige la vicepresidenta Nadia Calviño, desmonta que Ferrovial, como cualquier otra compañía, tenga problemas de cualquier tipo, incluidos legislativos, para cotizar en los mercados de valores de Estados Unidos: “No nos consta que haya conflictos” para cotizar en EEUU por parte de ninguna empresa española, han señalado medios oficiales de la CNMV. Estos medios han insistido en que “si no se puede, no conocemos por qué no se puede”, y añaden que “Ferrovial, en todo caso, no nos lo ha contado”.
Uno de los argumentos expuestos por la constructora para tratar de explicar su traslado de sede a Holanda ha sido que desde Países Bajos es más sencillo dar el salto a la Bolsa de Nueva York, algo así como que el camino más corto entre Madrid y Wall Street pasa por Amsterdam. En la empresa resaltan que el 93% de sus inversores ya son internacionales y que además cotizar en Wall Street le da acceso a mayores posibilidades de financiación internacional, aparte de una mayor potencia para captar nuevos inversores. Sin embargo, desde la CNMV se señala que “si es para lograr nuevos accionistas o más financiación, ya hay compañías españolas que lo consiguen incluso sin cotizar” en Estados Unidos.
El hecho es que la mayoría de las grandes empresas españolas ya está cotizando en algún mercado de valores regulado de Europa y América e incluso un buen puñado de ellas cotizan en la bolsa estadounidense a través de los llamados ADR, que son certificados garantizados por acciones de la empresa emitidos por bancos americanos. Esto permite a los inversores de Wall Street negociar estos valores. La propia Ferrovial ya cuenta con ADR en Estados Unidos, al igual que Santander, BBVA, Grifols, Inditex, Repsol o la también constructora FCC.
Medios financieros también resaltan que la posibilidad de provocar cambios en la legislación española para facilitar el acceso a los mercados de valores estadounidenses en realidad no depende de las autoridades españolas, si no de las europeas, aunque matizan que es cierto que Holanda dispone de una legislación mercantil más favorable con Estados Unidos en virtud a tratados firmados el siglo pasado, antes de la constitución de la Unión Europea (UE).
- Este es el nuevo bar de Málaga con caña y espeto a solo dos euros que debes visitar: “Es de lo mejorcito…”
- Así es el colegio público de Málaga referente en innovación
- Enfermeras y fisioterapeutas de Málaga saldrán a la calle para exigir el fin de 15 años de pagas extra recortadas
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- La Noche de San Juan en Málaga: playas, hogueras, y horarios especiales del transporte público
- Abre al tráfico la nueva conexión de la carretera A-404 con la avenida Santa Clara para descongestionar los accesos a Alhaurín de la Torre
- Unicaja 2025/2026: Raznatovic quita, Raznatovic repone
- Semana de pasión en Los Guindos: Taylor, Tillie, Kravish, Ejim, Tyson Pérez, Carter...