Datos del Banco de España
La deuda pública alcanza un importe récord en 2024 pero reduce su peso en el PIB hasta el 101,8% del PIB
El pasivo total alcanzó los 1,622 billones de euros, una cota sin precedentes, pero que supone una porción menor de la riqueza por el crecimiento de la economía

Vista general del edificio del Banco de España. / José Luis Roca

Aunque en importe aumentó hasta niveles récord, al crecer la economia al ritmo que lo hizo (3,2%), la deuda pública redujo su peso sobre la riqueza total de país el año pasado en 3,3 puntos porcentuales, hasta el 101,8% del producto interior bruto (PIB). Este nivel está más de 22 puntos por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2021 (124,2% del PIB).
Según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), el importe total del pasivo público se situó en 1,622 billones de euros en diciembre pasado, con una tasa de crecimiento del 2,9% en términos interanuales. La deuda de la Seguridad Social fue la que más creció, con el 8,6% interanual, hasta los 126.173 millones. Le siguieron la del Estado, con el 4,2% interanual, hasta los 1,474 billones de euros; y las comunidades autónomas, con el 3,4%, hasta los 336.424 millones de euros. Las corporaciones locales, con 22.958 millones apenas aumentaron su pasivo un 1,5%.
Otras unidades dependientes de la Administración central, con el 'banco malo' (Sareb), la matriz de la antigua Bankia (tras la integración en CaixaBank, el Estado es el segundo accionista), FADE (Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico) y FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), con 37.000 millones, registró un descenso interanual del 9%, según los datos del Banco de España. Por otro lado, la consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas -es decir, la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen dicho sector- aumentó un 8,7% respecto al año, pasado, hasta los 374.626 millones.
El Gobierno se muestra convencido de poder dar cumplimiento al objetivo comprometido para este año, situado en el 101,4% del PIB, momento en el que las reglas fiscales vuelven a la Unión Europea (UE). España ha reducido la ratio de deuda sobre PIB 22,4 puntos porcentuales desde el pico alcanzado en la pandemia de la covid.
El retroceso del peso la deuda española se explica por el fuerte crecimiento económico del país, 4,5 veces más que el promedio de la zona euro (0,7%). Esta dinámica permitió que los ingresos fiscales aumentaran y compensaran el impacto de los gastos comprometidos por el Ejecutivo para apoyar el poder adquisitivo de los hogares desde el comienzo de la guerra en Ucrania hace tres años, según los expertos.
Desde el techo que se alcanzó por el covid, el pasivo no ha dejado de reducirse. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido seguir con los esfuerzos de reducir la deuda pública este año, lo que puede verse favorecido por un crecimiento esperado del 2,6%.
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves rueda de repuesto
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- El PTA aprieta por el metro y el Cercanías tras recordar que el 60% de sus trabajadores vive en Málaga capital
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo
- Detenido en Málaga un hombre cuya madre ha sido hallada desmembrada en su casa