POSGUERRA
Ucrania invita a las constructoras españolas a participar en una reconstrucción de más de 311.000 millones en infraestructuras
Empresas y funcionarios ucranianos visitan España dentro del programa Rebirth Ukraine

Una mujer cruza un puente destruido en Bakhmut, región de Donetsk, el 6 de enero de 2023, en medio de la invasión rusa de Ucrania. / Dimitar DILKOFF / AFP
La maquinaria de la diplomacia internacional ya está en marcha para tratar de conseguir un alto el fuego que detenga la invasión a gran escala rusa de Ucrania, que ha entrado esta semana en su cuarto año. Los institutos de análisis del país dibujan sus perspectivas económicas contando con que la guerra acabe antes de que termine el año, aunque el camino hacia la paz se presenta aún largo y repleto de obstáculos. Pero las empresas, los diplomáticos y los funcionarios ucranianos se mueven ya para atraer inversiones hacia el país: para que siga funcionando si la guerra sigue y para que ayuden en la reconstrucción cuando pare.
El conflicto ha dejado una destrucción sin parangón en suelo europeo desde la II Guerra Mundial. Se necesitará medio billón de euros para la reconstrucción y recuperación de Ucrania en la próxima década, según los datos actualizados publicados este lunes en el último informe del Banco Mundial. El equivalente a un tercio de todo el PIB anual de España. Del total, 311.000 millones de euros es la cantidad necesaria específicamente para la reconstrucción de activos dañados o destruidos por la guerra.
“Con estas cifras, el mercado de la reconstrucción presenta claras oportunidades para las empresas de construcción, en particular las de vivienda, transporte e infraestructura energética”, dice a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA Olga Slyvynska, economista de la Kiev School of Economics. “La escala de la inversión requerida en Ucrania la convierte en uno de los mayores esfuerzos de reconstrucción globales de posguerra, y conlleva gran demanda de talento internacional, materiales y energía”.
Misión comercial de Ucrania en España
Conscientes de esto, desde este miércoles y hasta el viernes, una misión comercial ucraniana visita España para tratar de forjar alianzas con empresarios españoles, bajo el programa Rebirth Ukraine. En los próximos meses visitarán Italia, Francia, Alemania o Suecia, entre otros países, con un objetivo principal: sellar alianzas internacionales para la inversión en el país. “Tenemos representación del Ministerio de Economía, del ICEX, de la CEOE y la Cámara de Comercio, además de muchas empresas. Hay por ejemplo representantes de Acciona”, explica Yuliya Chufistova, directora del Mayor’s Club de Ucrania, que ha coordinado la misión comercial junto con la Embajada de Ucrania o la Alianza de Desarrollo de Ucrania, entre otras organizaciones. Están en Madrid este miércoles y jueves.
Entre las empresas que han participado en el evento destacan la ingeniería pública Ineco y el administrador ferroviario Adif. También constructoras como Acciona, Grupo Cobra, Gaptek o Typsa; ingernierías como TPF, Prointec o Industrias Leblan, según la Embajada de Ucrania. Las mismas fuentes también reseñan la presencia de otras compañías como DOTrading, Bezares, Equipel, BYG, Grupo Amper o Noksel España.
Las grandes constructoras españolas son líderes a nivel mundial, junto con las chinas. Y en Ucrania hay mucho por reconstruir: 80.000 millones de euros solo en viviendas, ya que el 13% de los hogares han resultado destruidos o dañados, lo que equivale a 2,5 millones de casas. También hay que invertir unos 74.000 millones en transporte o 64.000 millones para energía y minería. Solo en retirada de escombros ya hay un negocio por valor de 13.000 millones de euros, todo según el Banco Mundial.
El Gobierno ucraniano ya tiene propuestas de proyectos de inversión concretas, recogidas en la página web Invest Portal UA. Se puede participar en el plan de construcción de la red de carreteras de la ruta oeste, por valor de 2.116 millones de dólares; en la construcción de la tercera fase de la central hidroeléctrica de Dnister, por 1.255 millones de dólares; o en la planta de producción de acero verde de la central de Dnipro, un proyecto de 1.000 millones de dólares.
Las constructoras españolas, presentes en Europa del Este
Aunque en estos momentos ninguna constructora se plantea invertir en Ucrania hasta que no haya un alto al fuego, tal y como confirman fuentes consultadas, la mayoría sí están desplegadas en países de la zona incluso en el territorio actualmente en guerra. Es el caso de Acciona, propietaria de cuatro plantas de energía fotovoltaica en Ucrania: dos en la región de Odesa, con una capacidad conjunta de 42 MWp y un complejo al norte del país, en Dymerka, donde invirtió 55 millones de euros para generar energía limpia con la que abastecer a 26.000 hogares.

Imagen aérea de una planta fotovoltaica de Acciona en Odesa (Ucrania) / Acciona
Empresas como OHLA ya han trasladado su interés en participar en la reconstrucción, según la Embajada. La compañía ya cuenta con negocios en países vecinos, como es el caso de República Checa (desde 2003) o Eslovaquia, donde está involucrado en varios proyectos ferroviarios y de carreteras.
Del resto de compañías españolas no hay constancia de su presencia en Ucrania aunque sí en otros de Europa del Este. FCC está presente en Hungría o Rumanía. La compañía participada por el mexicano Carlos Slim es uno de los líderes en Europa del Este en la gestión de residuos urbanos a través de su filial de medioambiente. Ferrovial tiene una fuerte implantación en Polonia, con una participación del 50,01% en la constructora Budimex, una de las más grandes del país. En este país también está presente la empresa de la familia Entrecanales, que tiene en proyecto el desarrollo de varias autopistas, puentes y proyectos energéticos, mientras que ACS resultó adjudicataria hace tan solo unos meses de un gran centro de datos.
Seguros contra la guerra
Pero, ¿quién querría invertir en un país en el que la guerra puede volver a estallar de nuevo en cualquier momento? Ucrania negocia en estos momentos garantías de seguridad de la comunidad internacional. Está cerrando con Estados Unidos un acuerdo de explotación de recursos minerales que serviría de escudo indirecto ante cualquier ataque ruso. Europa propone desplegar fuerzas de interposición como elemento de disuasión. Además, Ucrania ha preparado mecanismos de mitigación de riesgos, como seguros específicos contra la guerra o complicaciones políticas, seguros de exportación y de inversión e incentivos fiscales, explica la especialista.

Daño de un bombardeo ruso en Ucrania / UKRAINE'S OPERATIONAL COMMAND SO / EFE
“España es ya uno de los socios económicos más importantes de Ucrania: ocupa el sexto lugar en la UE y el noveno en el mundo. En 2024, el volumen de comercio entre nuestros países alcanzó los 3.545 millones de euros”, subraya en conversación con este diario Oleksandr Gerasymyuk, consejero económico de la Embajada de Ucrania en Madrid. “Pero me gustaría hacer un llamamiento a las empresas españolas: no esperen a que se den unas condiciones más favorables para invertir. Ucrania ya ofrece condiciones fiscales y aduaneras favorables, compensación por inversiones de capital y seguro contra el riesgo de guerra para las empresas extranjeras”, concluye el diplomático.
- Este es el restaurante de Málaga con el “mejor pescaíto” que tiene pescadería propia: se puede comer por menos de 15 euros
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves rueda de repuesto
- Estos son los pueblos más felices de España: tres de ellos están en Málaga
- Así será el futuro edificio de apartamentos turísticos de la plaza de las Cuatro Esquinas en El Palo
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- El PTA aprieta por el metro y el Cercanías tras recordar que el 60% de sus trabajadores vive en Málaga capital
- Detenido en Málaga un hombre cuya madre ha sido hallada desmembrada en su casa
- El órdago de Moreno para asumir el tren litoral indigna al Gobierno central: 'Vamos a hacerlo, Rajoy no hizo nada