Materias primas
El café en máximos históricos: el rally del 40% que sacude al mercado global
La combinación de sequías, lluvias extremas y tensiones comerciales ha llevado al café a alcanzar precios récord, con un alza del 40% en los últimos meses

El precio del café se dispara a máximos históricos ante la falta de oferta y el aumento de la demanda en todo el mundo.
El 2025 ha comenzado con un fuerte repunte en los precios de las materias primas. La combinación de tensiones geopolíticas, el impacto de la guerra arancelaria y las condiciones climáticas extremas han llevado a un alza promedio del 9% en los contratos de futuros de productos esenciales como cereales, metales industriales y energía. Sin embargo, dentro de este escenario inflacionario, hay una materia prima que ha llamado particularmente la atención: el café, cuyo precio ha alcanzado máximos históricos.
Desde finales de 2024, el café ha experimentado un rally alcista del 40%, con el precio de los futuros del arábica superando los 4 dólares por libra, un nivel que no se había visto en más de 50 años. Este incremento tiene implicaciones directas en la industria global, desde los productores hasta los consumidores, y plantea interrogantes sobre el futuro del mercado.
Factores detrás del alza histórica del café
El incremento del precio del café responde a una combinación de factores que han reducido la oferta y han generado presiones inflacionarias en toda la cadena de valor. Entre los más relevantes, destacan las condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam.
El mayor productor de café del mundo, Brasil, ha sido golpeado por sequías extremas seguidas de lluvias torrenciales, lo que ha afectado tanto la producción como la calidad del grano. Según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), la cosecha 2025/26 podría caer un 4,4% interanual, lo que dejaría la producción en 51,8 millones de sacos, una cifra insuficiente para cubrir la demanda global.
Por otro lado, Vietnam, el mayor productor de café robusta, también ha experimentado problemas climáticos severos, desde sequías hasta inundaciones. Esto ha reducido la oferta de un tipo de café que tradicionalmente se usa para mezclas y café instantáneo, afectando a marcas que buscan opciones más económicas.
En este sentido, Manuel Pinto, analista de mercados, advierte que la situación es preocupante: "Tras una prolongada sequía, han aumentado los temores sobre la futura producción en Brasil, el mayor productor mundial de cereales. Las fuertes exportaciones de ese país a principios de la temporada están agravando la actual tensión sobre la oferta, y los agricultores locales han vendido más de lo habitual en este momento del año, lo que deja dudas sobre cuánto les quedará por enviar".
Los problemas climáticos no solo han afectado la producción inmediata, sino que han generado una caída en los inventarios mundiales de café. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), las reservas globales podrían alcanzar un mínimo de 25 años. Esto ha llevado a los agricultores a retener existencias en espera de mejores precios, lo que limita aún más la oferta disponible en el mercado.
"Las existencias siguen siendo extremadamente bajas, a nivel mundial han comenzado a caer y los agricultores se muestran reacios a deshacerse de las existencias sobrantes debido a la incertidumbre, lo que resulta en una baja disponibilidad de café y, por tanto, en un incremento en su precio", explica Pinto.
Por otro lado, ha habido un aumento de la demanda en mercados emergentes. China ha pasado de ser un mercado de nicho a un consumidor clave de café. En la última década, su consumo se ha duplicado, alcanzando los 6,3 millones de sacos en la temporada 2024/25. Esto ha añadido una presión adicional sobre la oferta mundial, ya que la demanda creciente de una nueva base de consumidores compite con la ya consolidada de Europa y Estados Unidos.
No obstante, el alto precio del café ya está empezando a destruir demanda en algunos mercados. Pinto señala que "hay un problema con la falta de grandes pedidos en Vietnam. En Indonesia, los tostadores de café están cambiando a granos de menor calidad, y también estamos viendo una disminución en los envíos de Brasil a China, entre otros".
Tensiones comerciales y aranceles de Estados Unidos
La imposición de aranceles del 25% a las importaciones de café colombiano anunciada por la administración de Donald Trump ha elevado aún más la incertidumbre en el mercado. Colombia es el segundo mayor productor de café arábica del mundo, y Estados Unidos importa aproximadamente el 30% de su café desde este país. El impacto de estos aranceles podría llevar a nuevas alzas en los precios para los consumidores norteamericanos y generar distorsiones en la cadena de suministro global.
El incremento del precio del café ya se está sintiendo a nivel global. En mercados como Estados Unidos y Reino Unido, las grandes cadenas han comenzado a trasladar los costos a los consumidores. Empresas como JM Smucker (propietaria de Folgers y Café Bustelo) han elevado sus precios, mientras que en Reino Unido, la cadena Pret A Manger ha eliminado su suscripción de café ilimitado debido al encarecimiento de la materia prima
En América Latina, donde el café es un producto esencial, los consumidores podrían enfrentar incrementos de entre 20% y 25% en los precios finales. En Chile, por ejemplo, el impacto se verá agravado por la devaluación del peso frente al dólar, lo que encarecerá aún más las importaciones.
Por otro lado, empresas como Nestlé y Starbucks han implementado estrategias para mitigar el impacto, desde ajustar tamaños de los paquetes hasta mantener coberturas en los precios de compra de café. Sin embargo, los directivos de estas compañías han admitido que si la tendencia alcista persiste, eventualmente habrá ajustes en los precios.
¿Seguirá subiendo el precio del café?
El panorama para los próximos meses sigue siendo incierto. Según Manuel Pinto, la situación podría mantenerse tensa hasta 2026, debido a la caída en la producción y la reducción de inventarios.
"Se espera que la producción de café para la temporada 25/26 disminuya un 4,4% interanual, acumulando una producción de 51,8 millones de sacos. En conjunto, esto llevará las reservas mundiales a un mínimo de 25 años", señala el analista.
- La sequía desploma el precio de las fincas de aguacates hasta en un 75%
- Málaga tiene la panadería más viral de toda España: desayunos por menos de 5 euros
- Gonzalo Bernardos alerta sobre el peligro de cambiar la herencia por una donación en vida
- Historia de Málaga, detrás de la barra
- Así crece la población en Málaga: oasis para extranjeros y ciudades dormitorio
- Cinco colegios de Málaga, entre los mejores de toda España según Forbes: han estudiado estrellas como Millie Bobby Brown, Pablo Alborán y Fran Perea
- Málaga avanza en la rehabilitación del puente de la Azucarera para aumentar su capacidad de desagüe
- Málaga, Huelva y Cádiz disponen ya de agua suficiente para poner fin a sus restricciones por la sequía
Un Jeep Avenger aún más aventurero y tecnológico

