TELECOMUNICACIONES

Murtra lanza una nueva Telefónica con una revolución total de su cúpula directiva

El nuevo presidente del grupo crea una renovada ‘guardia pretoriana’ de directivos con cambios en todos los grandes negocios para preparar el giro estratégico en marcha, con Emilio Gayo como nuevo ‘número dos’ con poderes reforzados. Movistar+ tendrá a Javier de Paz como nuevo presidente y a Daniel Domenjó como CEO

Murtra ficha en Indra, su anterior empresa, a Borja Ochoa como presidente de Telefónica España y a Sofía Collado como CEO de Telefónica Tech. Sale del grupo el 'hacker' Chema Alonso y le sustituirá como máximo responsable digital Sebas Muriel

El presidente de Telefónica, Marc Murtra.

El presidente de Telefónica, Marc Murtra. / EFE

David Page

David Page

Madrid

Telefónica se prepara para una nueva era con un terremoto en su alta dirección. El nuevo presidente del grupo, Marc Murtra, impulsa una revolución en la cúpula del grupo con cambios de calado en todas sus grandes áreas de negocio para encarar el giro estratégico emprendido por la compañía para adaptarse a los cambios que se avecinan en el sector. Los relevos afectan a lo más alto de dirección de la corporación con un nuevo consejero delegado, pero también hay un dominó de movimientos en los mandos de Telefónica España, en el negocio de televisión de Movistar+, en la división tecnológica Telefónica Tech, en el área digital clave de la compañía y también en la dirección de comunicación.

El consejo de administración de la compañía, convocado de manera extraordinaria para este jueves, ha aprobado el cese del actual consejero delegado, Ángel Vilá, y su sustitución como nuevo ‘número dos’ del grupo por Emilio Gayo, un hombre de la casa tras más de dos décadas ocupando cargos de alta responsabilidad en la compañía y que hasta ahora era presidente de Telefónica España, según ha confirmado la operadora a la CNMV.

Gayo entra en el consejo de administración con la condición de consejero ejecutivo y asume incluso más poder que el que hasta ahora tenía Vila, al mantener el control de los negocios de todos los mercados clave (España, Alemania, Reino Unido y Brasil), de las grandes divisiones Telefónica Tech, Telefónica Infra y la de Tecnología e Información, y también asume el área de Hispam (que incluye todos los países latinoamericanos, menos Brasil, y en los que la compañía está reduciendo su presencia y ha iniciado procesos de desinversión).

Emilio Gayo lleva en Telefónica desde hace más de dos décadas, en la que ha ocupado diferentes cargos en áreas nacionales e internacionales, al que se le vincula muy directamente en la estrategia comercial de la operadora de conformar paquetes convergentes con diferentes servicios (móvil, fijo, internet y TV de pago) y que desde 2018 y hasta ahora sido el máximo responsable de Telefónica de España. Ángel Vilá deja el cargo de consejero delegado de Telefónica, pero se mantendrá como miembro del consejo de administración del negocio británico Virgin Media-O2, se propondrá su entrada en el consejo de la filial Telefónica Alemania y seguirá vinculado a la compañía como asesor del presidente ejecutivo, Marc Murtra.

Murtra ha realizado dos grandes fichajes en Indra, de la que era presidente hasta su desembarco en Telefónica. El sustituto de Emilio Gayo al frente del negocio de Telefónica España, la principal filial del grupo, es Borja Ochoa, hasta ahora director general del área de defensa de Indra y en la que también también fue director general del área tecnológica Minsait y también fue CEO de la filial Minsait Payments. La estructura de Telefónica España se aligera y se elimina el cargo de consejero delegado de la filial española, que ocupaba Sergio Oslé.

Telefónica también ficha en Indra la nueva responsable de la gran división tecnológica Telefónica Tech. La elegida es Sofía Collado, que era la directora de recursos humanos del grupo de defensa cuando a los mandos estaba el propio Murtra. Collado sustituye como responsable de Tech a José Cerdán, que seguirá vinculado a Telefónica como asesor.

Terremoto en Movistar+

Telefónica lanza un cambio crucial en el negocio audiovisual clave para la compañía. Murtra impulsa el relevo al frente de Movistar+, la división de televisión de pago de la compañía, y pone al frente como presidente de Javier de Paz, en sustitución de Sergio Oslé -que también deja de ser consejero delegado de Telefónica España-.

De Paz es uno de los consejeros de la compañía con mayor antigüedad y es considerado como el enlace oficioso entre la compañía con Moncloa y con el PSOE. Lo empezó a ser en los tiempos de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente y líder socialista, y lo es ahora con Pedro Sánchez al frente. Los cambios en Movistar+ van más allá de la presidencia y Murtra también ha impulsado el nombramiento como consejero delegado del negocio audiovisual de la corporación de Daniel Domenjó, hasta ahora CEO de la productora Satisfaction Iberia. Cristina Burzako, hasta ahora CEO de Movistar+, segurá como miembro del consejo de Telefónica Audiovisual Digital y asumirá nuevas responsabilidades en el grupo.

El consejo de administración de Telefónica también ha aprobado el cese de Chema Alonso como Chief Digital Officer de la compañía. El antiguo 'hacker', famoso por el gorro de lana que siempre lleva en todas sus apariciones públicas, será sustituido por Sebas Muriel, que regresa así a Telefónica tras tres años como consejero delegado de la agencia de medios GroupM. Asimismo, la compañía ha nombrado a Ana Porto para ponerse al frente de la Dirección Global de Comunicación del grupo, en sustitución de Eva Fernández. Porto era hasta ahora subdirectora de Comunicación del grupo de comunicación Atresmedia.

Nueva etapa y giro estratégico

El recién estrenado presidente de Telefónica -fue nombrado hace apenas mes y medio- se lanza a crear un nuevo equipo poniendo fin definitivo a la etapa de su antecesor, José María Álvarez-Pallete, víctima de una destitución exprés el pasado enero en un movimiento impulsado por el Gobierno (ahora en el accionariado de la compañía con un 10% del capital a través del holding estatal SEPI) y respaldado por Criteria, el brazo inversor de la Fundación la Caixa (con otro 10%), y por Saudi Telecom (STC), la operadora controlada por el Estado de Arabia Saudí (con un 9,97%).

Murtra empieza a conformar un nuevo ‘núcleo duro’ de la alta dirección y para encarar el giro estratégico que la compañía ha anunciado para adaptarse a los cambios del sector y afrontar la ola de fusiones que se anticipa entre las telecos europeas. Unos cambios que se ejecutan de manera acelerada sin esperar a la reunión mensual del consejo de fin de cada mes y con consejo extraordinario convocado de forma anticipada.

Telefónica prepara un gran giro estratégico para adaptarse al nuevo juego de poderes global que está naciendo y a la necesidad de blindar la soberanía y la autonomía de Europa frente a otras potencias mundiales. El nuevo presidente del grupo, Marc Murtra, ha activado una “revisión estratégica” con el objetivo de impulsar cambios en la actual estrategia de la compañía un papel activo en los “cambios drásticos” que vienen en el sector de las telecomunicaciones y de las tecnologías en Europa y para ser protagonista de una previsible ola de fusiones y grandes telecos continentales.

Murtra aprovechó su intervención en la inauguración del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona y en un debate público con los CEO de otras grandes operadoras como Vodafone, Orange y Deutsche Telekom para meter presión a la UE para impulsar de una vez una ola de fusiones de telecos y tecnológicas que permita crear auténticos gigantes continentales que puedan plantar cara a los colosos de Estados Unidos y de China. “Es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica”, dijo el presidente de Telefónica.

Tras los cambios en el consejo

Telefónica activa cambios en su alta dirección después de haber ejecutado ya movimientos de calado en su consejo de administración. El órgano de gobierno de la operadora aprobó la pasada semana el nombramiento del hombre de Moncloa en la operadora como nuevo vicepresidente -tras el fallecimiento el pasado diciembre de Javier Echenique, que era vicepresidente y consejero independiente- y también la entrada de Saudi Telecom (STC) en el consejo con un representante tras completar su desembarco y controlar ya un 9,97% del capital de la compañía, además de otros cambios entre los consejeros independientes.

El Gobierno hacía valer su nuevo papel como gran accionista de Telefónica (con un 10% de las acciones) y ha conseguido colocar como vicepresidente del grupo a Carlos Ocaña, miembro del consejo de administración de la operadora en representación del holding estatal SEPI. Ocaña es exalto cargo en gobiernos socialistas, amigo personal del presidente Pedro Sánchez, coautor del libro que derivó de su polémica tesis doctoral y muy cercano a él. El Ejecutivo igualará así la posición de Criteria, el brazo inversor de la Fundación la Caixa, que también cuenta con una participación del 10% y con una vicepresidencia en Telefónica ocupada por Isidro Fainé.

Marc Murtra también sumó a al órgano de gobierno de Telefónica a otra persona de su confianza procedente de Indra. El consejo de la operadora ha designado como consejera independiente a Ana María Sala de Andrés, que hasta ahora era la secretaria del consejo de administración de Indra durante la etapa en que Murtra ha estado al mando del grupo tecnológico y de defensa. Todos los nombramientos de nuevos consejeros deberán ser ratificados por la junta general de accionistas de la compañía que el consejo ha convocado para el próximo 10 de abril.

Tracking Pixel Contents