Guerra comercial
La UE plantea que las industrias estratégicas tengan siempre un stock mínimo para evitar cortes de producción
La Comisión llama a Trump a "rebajar la tensión" tras su anuncio de aranceles al acero: "Nadie gana con una guerra comercial"

Ministerio de Industria
Gabriel Ubieto
La Unión Europea está moviendo ficha ante la guerra comercial que ha desatado Donald Trump en todo el mundo y prepara medidas para proteger su industria. El vicepresidente ejecutivo de la Comisión, Stéphane Séjourné, ha visitado este viernes la fábrica del gigante siderúrgico Celsa de Castellbisbal y ha hecho un llamamiento a EEUU para que “rebaje la tensión” y retire su propuesta de incremento del 25% a todo el acero que se pretenda importar a su país. “Nadie gana con una guerra comercial”, ha insistido el vicepresidente.
En esa misma línea, el ministro de Industria, Jordi Hereu, ha recalcado que “no queremos alimentar guerras comerciales”, pero también ha apostillado que Europa no debe pecar de "ingenua" y que desde el Gobierno de España ya están elaborando una lista “afinada sector a sector” para proponer a Bruselas la imposición de aranceles de réplica.
Desde la Comisión son conscientes de que el anuncio del nuevo inquilino de la Casa Blanca acabe materializándose es real y ya avanzan en medidas proteccionistas y de refuerzo de la industria europea. El problema con el acero, por ejemplo, no es tanto el material que Europa deje de vender en Estados Unidos, sino la “inundación de productos de China” que sufrirán los mercados europeos, según ha avisado el presidente no ejecutivo de Celsa.
Stock mínimo y compras conjuntas
En esa línea, Séjourné ha avanzado ya varias medidas que tiene en cartera y que irán viendo la luz próximamente para dar prioridad a las factorías ubicadas en el ‘Viejo Continente’. Una de ellas es la voluntad de obligar a las empresas estratégicas a tener un stock mínimo para poder atender a unas producciones de emergencia en caso de cortes de suministro. Especialmente en aquellos casos en los que más del 80% de los recursos necesarios para fabricar ese producto vengan del extranjero.
Debemos reforzar nuestra autonomía en relación a las materias primas
Haciendo un símil con la situación vivida en pandemia, que los estados europeos no tengan que recurrir a prisa y corriendo al extranjero, pagando por el camino un sobrecoste, para atender necesidades imperiosas ante faltas puntuales de materias primas. En esa misma línea, desde la Comisión también quieren promover la compra conjunta de las materias primas más esenciales para el sector secundario. “Hemos de reforzar nuestra autonomía en relación a las materias primas” y eso pasa por poder “elegir cuándo compramos, a quién y a qué precio”, según ha enfatizado.
Otra medida que ha avanzado Séjourné y con la que intentará contentar particularmente al sector del acero es abriendo la posibilidad a las administraciones, ya sean estados, comunidades autónomas o municipios, para incluir dentro de sus contratos de obra pública unos porcentajes mínimos de uso de acero europeo.
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
- Ni Huelva ni Barcelona: el único buffet libre de 'pescaíto' de toda España está en Málaga, a 20 minutos del centro
- Endesa recupera el suministro eléctrico a un tercio de sus clientes en Málaga
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- España, paralizada por un insólito apagón de luz de origen todavía desconocido
- Andalucía recupera el suministro eléctrico para el 35% de población y mantiene las aulas abiertas pero sin actividad lectiva para este martes
- Una app ‘made in Málaga’ para afrontar la nueva Selectividad
- ¿Qué es una 'oscilación muy fuerte del flujo de potencia', el fenómeno que habría causado el apagón masivo?