Semana de vértigo

El Dragon Khan de las bolsas mundiales: así han sacudido a los mercados los aranceles de Trump

Los parqués de todo el mundo rebotan al alza tras una semana de pérdidas y volatilidad por los vaivenes de EEUU y las réplicas de China y la UE

El Ibex 35 sube con fuerza tras haber volatilizado 95.000 millones de capitalización bursátil en cinco sesiones y un descenso que llegó al 11,6%

.

.

Pablo Gallén

Pablo Gallén

Madrid

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al mundo con su puesta en escena el pasado 2 de abril. El "día de la liberación", como él mismo ha acuñado, será recordado por ser el mayor de proteccionismo en la historia del país desde la Gran Depresión de 1929. Trump estableció un arancel general del 10% para todos los países del mundo y añadió gravámenes adicionales a 57 economías, entre las cuales destacaba un 20% a todos los países de la Unión Europea. Las grandes potencias, como China y la UE, respondieron con represalias en forma también de aranceles hasta que, el miércoles, Trump volvió deshojar su particular margarita y anunció una pausa de 90 días en la aplicación de los impuestos a todos los países, salvo a China, a quien se los elevó un 125%. Jornadas frenéticas llenas de idas y venidas que han sacudido con fuerza a todas las bolsas del mundo, que este jueves suben con fuerzas tras siete días de vértigo.

La volatilidad se ha adueñado de los mercados en esta última semana con caídas que no se veían desde la pandemia de 2020. Wall Street ha volatilizado en cinco sesiones 7,5 billones de dólares; el Euro Stoxx 50, 563.000 millones de euros; y el Ibex 35, cerca de 95.000 millones. Sin embargo, lo que más preocupaba al mercado antes de la tregua de Trump era la venta masiva de renta fija de Estados Unidos, lo que sugería que los inversores podrían estar alejándose incluso de activos tradicionalmente considerados como refugio seguro y corriendo hacia el efectivo durante una caída en general de otros activos impulsada por los aranceles.

El mercado de bonos de Estados Unidos, que tiene un tamaño de de 29 billones de dólares, sufrió el pasado lunes uno de los cambios más bruscos en los rendimientos de los bonos a 10 años en dos décadas. La venta continuó hasta el martes, enviando el rendimiento de los bonos de referencia a 10 años por encima del 4,425%.

El Ibex 35 está subiendo este jueves un 6% después de haber caído un 11,63% en la última semana, lo que supone 95.000 millones de euros de valoración en bolsa. Estos descensos estuvieron a punto de borrar todas las subidas del índice en lo que va de año, ya que revalorización anual se quedó en el 1,75%. Las acciones más castigadas este 2025 son Rovi, que cede un 26,80%; IAG un 25,46% y Fluidra un 21,39%.

A la espera de la apertura de este jueves, Estados Unidos no se libró en ningún momento del terremoto arancelario de Trump y los índices bursátiles se situaron pronto en terreno negativo. El Nasdaq cede en el año cerca de un 11,3% y en los últimas cinco jornadas, un 2,7%, el S&P 500 se ha dejado un 7,22% en lo que va de 2025 y un 3,77% en la última semana, y el Dow Jones resiste mejor aunque ha retrocedido también un 4,55% anual y cerca de un 3,83% desde el pasado miércoles. La sesión del miércoles terminó con fuertes rebotes, superiores al 10% en compañías como Nvidia, Boeing, American Express, Apple o Nike.

El Euro Stoxx 50, valor de referencia de las grandes empresas europeas, está subiendo por encima del 5% tras haber cedido un 12,85% en la última semana y dilapidado 563.000 millones de valor en bolsa. Las mayores caídas de las cinco sesiones anteriores se las anotaron los valores del sector sanitario tras la amenaza de Trump de imponer más aranceles a sectores específicos.

La bolsa china es una de las plazas que mejor aguanta el envite de los aranceles, que se ha redoblado en los últimos días hasta llegar a un impuesto del 125%. El Shanghai Composite Ha subido este jueves un 1,16% tras haber cedido un 4,87% en la última semana y un 4,9% en lo que va de año. El Nikkei japonés ha cerrado un 9% al alza, el Hang Seng de Hong Kong suma un 2,2% y el Kospi coreano, un 6,6%.

Tracking Pixel Contents