TELECOMUNICACIONES

Telefónica acelera su repliegue en Latinoamérica y vende su filial en Perú por 900.000 euros

El grupo se desprende de su negocio en el país andino y también de la deuda de unos 1.200 millones que arrastra y que le llevó a pedir el concurso de acreedores.

El presidente de Telefónica, Marc Murtra

El presidente de Telefónica, Marc Murtra / Telefónica

David Page

David Page

Madrid

Telefónica acelera su repliegue en Latinoamerica. En apenas unas semanas, el grupo ha ejecutado operaciones para vender sus filiales en Argentina, en Colombia y ahora también en Perú. La teleco ha cerrado la venta de su filial peruana por un precio simbólico de apenas 900.000 euros (3,7 millones de soles peruanos) a la argentina Integra Tec International, pero también consigue desprenderse de la enorme deuda de unos 1.200 millones que arrastra la subsidiaria y que llevó a la matriz a solicitar hace dos meses el concurso de acreedores.

Telefónica Hispam, la división que aglutina todos los negocios de la teleco en Latinoamérica salvo Brasil, ha incluido en la operación de venta también un crédito mercantil que concedió a su filial peruana por 394 millones de euros para hacer frente a sus necesidades de caja derivadas del concurso de acreedores iniciado por la operadora. El crédito seguirá a disposición de Telefónica Perú, y los desembolsos serán realizados en parte por Telefónica Hispam y en parte por Integra.

Telefónica controlaba el 99,3 % de las acciones de Telefónica Perú. Y ahora Integra se ha comprometido a lanzar una oferta pública de adquisición de acciones (opa) dirigida a la totalidad de los accionistas minoritarios de Perú, titulares de del 0,7 % restante del del capital social.

Al igual que hizo cuando vendió su filial en Argentina, la operación no sólo está acordada sino que en un movimiento exprés ya está cerrada y ejecutada. Telefónica de facto ya ha salido de Perú. La solicitud de concurso de acreedores para la filial aún está pendiente de aprobación por parte del Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual).

Retirada de Latam

Telefónica está acelerando al máximo su plan para reducir su expansión a Latinoamérica para concentrarse sólo en sus grandes mercados clave (España, Alemania, Reino Unido y también Brasil, como única excepción en la retirada americana). El nuevo presidente del grupo, Marc Murtra, ha emprendido una revisión de la estrategia de Telefónica que derivará en una nueva hoja de ruta que dará a conocer antes de que termine el año. Una nueva guía operativa y financiera con la que pretende intensificar al máximo y completar de manera definitiva el cambio de rumbo que inició hace algo más de un lustro: poniendo todo el foco en Europa y acelerando el punto y final de la gran conquista de los mercados latinoamericanos que emprendió la compañía bajo la batuta de César Alierta en la primera década y media de los dos mil.

Telefónica ya emprendió en 2019 una reorientación del negocio para ir reduciendo su presencia en Latinoamérica. La teleco española ya empezó entonces a deshacer el antiguo imperio que había levantado Alierta en Latinoamérica hasta convertirse en uno de los mayores inversores internacionales en la región, y con presencia en casi todos los países como el principal o uno de los grandes operadores de telecomunicaciones en cada uno de ellos.

En el último lustro Telefónica ya ha ido reorganizando su actividad en Hispanoamérica, por la incertidumbre económica en la región y la dificultad de rentabilizar las inversiones del que había llegado a ser el principal motor de crecimiento de la corporación. La estrategia era doble: sanear los activos salvables en algunos países latinoamericanos para mejorar su desempeño o la venta total o parcial de sus filiales. Y desde 2019 la compañía presume de haber reducido su exposición a la región en un 44%. La nueva Telefónica comandada por Marc Murtra ha acelerado la reordenación y pretende completar la tarea.

Sólo en los últimos meses, Telefónica ha conseguido cerrar la venta de su negocio en Argentina por 1.200 millones de euros, ha alcanzado un acuerdo definitivo para desprenderse de su parte en la filial de Colombia por 370 millones y ahora también Perú por 900.000 euros, y el grupo estudia alternativas para otras filiales nacionales en la región. La única excepción es Brasil, un país crucial para el grupo y su segundo mayor mercado sólo después de España.

Tracking Pixel Contents