Los hitos del proyecto
Una presa única "que fue una gran FP para Extremadura": en su aliviadero cabe la Castellana
La central incorporó los alternadores más grandes del mundo hasta ese momento
Soldadores, electricistas, conductores de maquinaria pesada y encofradores se forjaron en esta gran obra
Se adoptó la mejor opción en todo, menos en la ubicación: los romanos ya habían ubicado su puente en el punto más idóneo
La Central Hidroeléctrica de Alcántara se puso en marcha en 1969 sobre el cauce del Tajo. Era el embalse de mayor capacidad de España y el segundo de Europa, con sus 3.162 hm3 de capacidad y una longitud de 91 kilómetros (hasta la finalización de La Serena, en Badajoz, en 1990). Preparado para acoger el agua de casi una décima parte del territorio de España, su construcción marcó varios hitos. Así, la presa de Alcántara, propiedad de Iberdrola, fue pionera en el país y una de las primeras del mundo en levantar una estructura de gravedad aligerada y doble contrafuerte, integrada por 19 elementos independientes con movilidad entre ellos para adaptarse a la presión y la temperatura, dispuestos como triángulos equiláteros, con una base de 120 metros de grosor y una altura de 130 metros.
Un "órgano vivo"
“Las presas son órganos vivos, necesitan moverse, requieren flexibilidad, dependiendo del volumen de agua y las condiciones térmicas para no fracturarse”, explica el ingeniero responsable de la central, Javier Caballero, durante una visita por las galerías que cruzan el corazón de la mole. Porque otra de las novedades que esta presa adoptó en su época fue su forma exterior (se ve claramente cómo las paredes se ‘recogen’, se aligera un 30% de material) y su vacío interior, ya que está literalmente hueca. Eso sí, lleva unos contrafuertes enormes y a cada lado está reforzada por unos 10 metros de hormigón, capaz de aguantar el impacto de un Boeing 747.
Una presa provisional sumergida
¿Otros datos que revelan la joya de ingeniería que supuso Alcántara? Hubo que hacer 127 kilómetros de perforaciones con el objetivo de inyectar hormigón e impermeabilizar el entorno de la presa. También se construyó una ataguía de 37 metros de altura para desviar provisionalmente el río por dos brazos, que luego quedó sumergida y que se concibió para que se destruyera por sí misma con la presión del agua. El transporte de hormigón hasta el punto deseado de la presa se realizó con blondines, un sistema de elevación mediante cables, que toma su nombre del acróbata francés Jean François Gravelet-Blondin. La obra duró solo 34 meses.

Panorámica del embalse y la presa de Alcántara. / CEDIDA
Se construyeron dos aliviaderos para el vertido de caudales de grandes crecidas, en el centro y la margen izquierda, con una capacidad conjunta de 12.000 m3/s. Aunque la vista engañe, en ese gran ‘tobogán’ de la margen izquierda cabe literalmente el paseo de la Castellana de lado a lado (ancho). Basta decir que las grandes losas que lo forman son de 12 x 12 metros. Cada compuerta abarca 16 x 10, 5 metros (centrales) y 15 x 15 (margen izquierdo). La presa cuenta además con dos desagües de fondo de 600 m3/s
La primera línea de España de 400 kW
“La central incorporó los alternadores más grandes del mundo hasta el momento, y de ella partió la primera línea de 400 kW de tensión de España”, agrega Javier Caballero. Cuenta desde 1969 con cuatro grupos de generación, situados a pie de presa en el margen izquierdo, dentro del cauce del río y adyacente al cuenco del aliviadero central. En la construcción de todo este complejo, los ingenieros españoles tomaron las mejores soluciones técnicas del momento, por eso, expertos italianos, americanos, alemanes o suecos llegaron a vivir en los poblados levantados durante las obras. Solo hubo que desechar la mejor opción en un aspecto: el lugar, porque el emplazamiento idóneo (por orografía) ya lo habían hallado y ocupado los romanos con su puente en el siglo II.
De hecho, los técnicos se quedaron asombrados de la pericia de los ingenieros romanos en la construcción de este tesoro monumental, en un espacio localizado a unos 800 metros de la presa José María de Oriol y considerado la obra romana de su género más perfecta de Europa.
Del campo... a la presa
Las dimensiones de la presa exigían mucha mano de obra, que fue contratada en Alcántara, pero también en su comarca y en otros muchos puntos de España. Se estima que llegaron a trabajar 5.000 personas, y en el momento de máximo empleo confluyeron 3.500.
Todo ello convirtió la obra “en la mejor FP de aquel momento, en el que muchas personas dejaban el campo y querían aprender nuevos oficios”, recuerda Javier Caballero. Soldadores, electricistas, conductores de maquinaria pesada y otros trabajadores se forjaron en este gran proyecto. De hecho, buena parte de la maestría de los afamados encofradores de Arroyo de la Luz se gestó en esta presa. El municipio de Alcántara registró un importante crecimiento que cambió la vida de la zona. En pocos años, la población aumentó considerablemente. Al desarrollo demográfico le acompañó el económico.
Además, el embalse motivó la construcción de 17 puentes en el entorno del embalse para articular la comarca.
Las innovaciones no han parado y continúan en las actualidad. En estos momentos, se encuentra en tramitación el proyecto para convertir Alcántara en una central reversible o de bombeo. Sería una obra muy costosa que requeriría la sustitución de buena parte de sus elementos, pero se trata del sistema hidrológico del futuro: el agua que se turbina vuelve a elevarse por encima de la presa (mediante energía renovable excedente), para su reaprovechamiento. Sobra decir todo lo que supondría. Un agua infinita.
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga
- Emergencia cinegética en Málaga: autorizan la caza de conejos silvestre en Antequera y Campillos para reducir su población
- James Webb III será el sustituto de Osetkowski en el Unicaja 25/26
- El Grupo HM construirá un hospital en la actual sede del diario Sur