Declaración conjunta
Quince mil trabajadores transfronterizos, los autónomos del Campo de Gibraltar y el comercio de La Línea: la cara real del acuerdo
Con una población de 300.000 personas, la comarca del Campo de Gibraltar depende de manera directa de la relación con la colonia británica que, con la eliminación futura de la Verja, agilizará el flujo diario de trabajadores

Varias personas cruzan el aeropuerto de Gibraltar. / EFE
Desde que hace más de nueve años, Reino Unido votó a favor de salir de la Unión Europea, en el Campo de Gibraltar se ha mantenido el aliento con cada amago de acuerdo y con cada voladura de las conversaciones diplomáticas. Hasta ahora que se ha anunciado "un acuerdo político definitivo sobre los aspectos fundamentales del futuro Acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido en relación con Gibraltar", como se lee en la literalidad de la declaración conjunta de España y Reino Unido.
Más allá de los grandes discursos, está la cara real del acuerdo, la que representan los trabajadores que de una manera u otra dependen de manera directa de la economía del Peñón. En cifras, esa cara la representan los 15.000 trabajadores transfronterizos dados de alta en Gibraltar, los miles de autónomos con cartera de clientes en el Peñón y un sector servicios de La Línea -comercio y hostelería, principalmente- que se mantiene a flote y crece gracias al siempre abultado bolsillo del yanito. En términos globales, el número de trabajadores en Gibraltar o dependiendo de la colonia británica es mayor que todo el volumen de trabajadores de Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), formada por quince entidades, como Acerinox, Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras o las refinerías de la comarca.
En un territorio con una población de 300.000 personas, con la doble cara de ser enclave geoestratégico de primer orden a la vez que uno de los territorios más castigados por el paro y la falta de oportunidades para los jóvenes, el anuncio de este acuerdo político es mucho más que el papel que se rubrica al respecto de aquel trozo de roca caliza que se perdió en 1713 por el Tratado de Utrecht. Conseguir un territorio de prosperidad compartida es además del lema sobre el que se han sostenido las negociaciones, el deseo de buena parte de la población local.
Juan Franco, alcalde de La Línea de la Concepción, recuerda siempre un dato que da la medida de esta interdependencia: en su municipio, "una de cada tres personas en edad de trabajar lo hace en Gibraltar, el otro trabaja en La Línea o el entorno y el otro, está parado". Sólo en La Línea, conviven vecinos de 150 nacionalidades, la convivencia entre culturas se practica en este rincón del mapa a diario.
¿Quiénes son los trabajadores transfronterizos?
El número de trabajadores transfronterizos varía según la temporada, pero se calcula que en la actualidad hay más de 35.000 personas que cruzan a diario la frontera de Gibraltar. De ellos, 15.000 personas son consideradas trabajadores transfronterizos que viven en España pero trabajan en el Peñón, es decir, cotizan en el Peñón. La gran mayoría, cerca de 11.000 son españoles, son españoles que residen en los municipios de la comarca del Campo de Gibraltar. Trabajan sobre todo en el sector servicios en las empresas instaladas en el Peñón. El resto son trabajadores no españoles, comunitarios y no comunitarios. Sólo en La Línea conviven ciudadanos de más de 150 nacionalidades. La convivencia entre culturas se practica diario aquí.
Los últimos contratos realizados en Gibraltar no tiene la catalogación de trabajador transfronterizo: el Acuerdo de Retirada considera trabajadores fronterizos protegidos a quienes residan en España, tengan nacionalidad española o de otro país de la UE o del Espacio Económico Europeo y tuviera un contrato de trabajo en vigor en Gibraltar a 31 de diciembre de 2020 (o fuera trabajador autónomo con establecimiento en Gibraltar a esa fecha).
Los autónomos que madrugan en la Verja, la imagen de la economía local
Cada mañana, bien temprano, son miles y miles las furgonetas y coches de autónomos y pequeñas pymes las que cruzan a diario una Verja que, a la luz de este acuerdo, va a desaparecer próximamente. Son los fontaneros, carpinteros, empresas de servicio del hogar, electricistas o profesionales de clínicas que, como autónomos, tienen en Gibraltar una parte importante de su cartera de clientes. "Sin este porcentaje de facturación dependiente de la Roca, sus negocios están abocados a cerrar", explica Manuel Triano, secretario general de CCOO en el Campo de Gibraltar y miembro del Grupo Transfronterizo, un equipo de representantes de la patronal y sindicatos de ambos lados -Gibraltar y la comarca- que han seguido el desarrollo de estas negociaciones. En su calidad de representante de los trabajadores, este grupo ha tratado siempre de "aterrizar" de qué hablamos cuando hablamos de acuerdo con Gibraltar. Se calcula que unos 20.000 autónomos trabajan de manera regular para el Peñón prestando servicios.
La eliminación de la Verja supondrá, en la práctica, un flujo de entrada continuo y ágil a la Roca, el espacio de trabajo para miles y miles campogibraltareños cada mañana. Se acabará así las tensiones en la frontera que han marcado los últimos meses.
La Línea de la Concepción, mucho más que una vecina
Con 70.000 habitantes, ocho mil de ellos extranjeros, La Línea de la Concepción es mucho más que una vecina sin más para Gibraltar. La calidad de vida del gibraltareño es la que es porque tiene enfrente un municipio como La Línea, con un coste de vida muy por debajo de los estándares británicos y gibraltareños y con un modo de vida que añoran muchos brits. Tras años de oscuridad por la lacra del narcotráfico (que no ha desaparecido), en términos de negocio y sector servicios, en los últimos años La Línea ha apostado por hacerse cada vez más atractiva en términos de negocio, comercio y hostelería para Gibraltar. En entrevista con este medio, Juan Franco definía La Línea como una anomalía histórica tan fascinante como compleja: "Hablamos de un territorio español, en el marco de una guerra, que lo acaba tomando una potencia extranjera, Inglaterra; a la vuelta de los años se construye una fortificación y al calor de esa fortificación empieza a crecer una población y esa población presta servicio a este territorio extranjero...Y se acaban generando unos vínculos, unas situaciones que no se dan en ningún lado. Fruto de esa anomalía histórica hay anomalías sociológicas"
- A la calle la familia de Capuchinos con tres menores y una persona con discapacidad
- Llega la 'Batalla Naval' a Málaga: una guerra de agua para refrescarse y reivindicar
- Un experto en el sector inmobiliario advierte de lo que está por llegar: 'No hay burbuja, pero sí recalentamiento
- Alfonso Cañete, experto inmobiliario malagueño: 'Crees que necesitas 100.000 euros para empezar a invertir en inmuebles y te han mentido
- Este es el único punto de Málaga que cuenta con bandera negra y donde no deberías bañarte
- Nuevo sorteo para una VPO de alquiler en Málaga: plazos, ubicación y requisitos
- El cartel que ni la Feria merece
- Paso decisivo para la reapertura del Hospital Pascual de Málaga: la Junta adjudica el proyecto de reforma