Nuevo informe

Red Eléctrica se autoexculpa y carga la responsabilidad del apagón en las eléctricas

El operador semipúblico defiende que si todas las centrales eléctricas que se programaron ese día hubieran cumplido "no hubiera habido apagón"

El Gobierno reparte las culpas del apagón entre Red Eléctrica y las empresas

Red Eléctrica acusa a las eléctricas de dar información parcial y sin suficiente calidad.

Red Eléctrica acusa a las eléctricas de dar información parcial y sin suficiente calidad. / EFE

Sara Ledo

Sara Ledo

Madrid

Después de que el Gobierno repartiera las culpas del apagón entre Red Eléctrica y las empresas, el operador del sistema se autoexculpa y descarga toda la responsabilidad en las compañías con su propio informe sobre lo ocurrido el 28 de abril. Red Eléctrica defiende que actuó de forma "impecable" durante esa jornada y que si las centrales eléctricas que tenían que estar disponibles para controlar la tensión ese día --y que cobraban por ello- hubieran cumplido con sus obligaciones no se hubiera producido el apagón.

"¿Qué hubiese pasado si los generadores acoplados en el sistema en el momento del incidente hubiesen cumplido? (...) No hubiéramos tenido apagón", ha afirmado la directora de operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, en una presentación de más de dos horas sobre un informe que ha sido elaborado a partir de los datos de su "caja negra" y de la información facilitada por las empresas.

Red Eléctrica, como gestor del sistema, es el encargado de velar por el equilibrio entre la generación y el consumo de electricidad y asegurar que el suministro sea continuo, seguro y de calidad. Y entre sus muchas tareas se encarga de asegurar que los resultados del mercado (la subasta en la que se compra y vende electricidad) coinciden con la realidad de la física.

El día 27 de abril, el operador decidió programar 10 centrales convencionales para que estuvieran disponibles al día siguiente para controlar la tensión. Pero una de esas centrales avisó a última hora de la tarde que no estaría operativa y Red Eléctrica no la sustituyó por otra, algo que ha subrayado el Gobierno en su informe y que para Red Eléctrica es irrelevante.

"Según nuestros estudios en todo momento la programación de grupos con capacidad efectiva de control de tensión proporcionaba suficientes recursos al sistema, pero lo que nos encontramos fue que esos recursos no se prestaron de forma efectiva", ha insistido Sánchez. Y de hecho, ha defendido que si hubiera habido una central más conectada al sistema, como se había previsto el día anterior, "no hubieran cambiado las cosas". Es decir, aunque la planificación de Red Eléctrica hubiera sido más conservadora y hubiera más centrales convencionales disponibles para controlar la tensión ese día el resultado hubiera sido el mismo, el cero energético, según su versión.

De esta forma, el operador descarga la responsabilidad en las empresas eléctricas y descarta que deba asumir ningún tipo de reclamación por el cero energético. "Red Eléctrica nunca ha incumplido ningún procedimiento. Ha cumplido de forma diligente y entendemos que no tenemos que asumir ningún tipo de reclamación", ha confirmado Roberto García, consejero delegado de Redeia, holding al que pertenece Red Eléctrica.

Sin dimisiones

En este sentido, la presidenta de la compañía, Beatriz Corredor, ha insistido en que Red Eléctrica ha realizado un análisis técnico de los hechos, a partir del cual deben ser los tribunales o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quienes determinen quién o quiénes son los responsables. "El operador del sistema tomó una serie de decisiones que se consideraron adecuadas. Si son o no adecuadas no nos corresponde a nosotros", ha reiterado.

Corredor ha descartado dimitir, tras ser preguntada por ello, y ha afirmado que su cargo depende del Consejo de Administración de la compañía. Acto seguido, ha planteado la siguiente cuestión: "¿Van a hacerle la misma pregunta al resto de presidentes del resto de compañías". A diferencia de las empresas generadoras de energía a las que se refiere, Red Eléctrica es una compañía semipública, pues el Estado español posee el 20% del capital. Y además, realiza una actividad regulada, es decir, está sujeta a unas normas específicas de las que carecen las empresas que desarrollan su labor en un régimen de libre competencia.

Recomendaciones

Igual que el Gobierno, entre las recomendaciones de Red Eléctrica está la necesidad de implementar el nuevo servicio de control de tensión que permitiría a las instalaciones de generación renovable participar para regular la tensión, algo que hasta ahora se limita a la generación convencional y que depende de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

También dotar a la red de transporte de más elementos de control dinámico y medidas para asegurar un "adecuado nivel de tensión en las redes que no gestiona red eléctrica". Además, el operador del sistema reclama un "equipamiento" que permita un "registro suficiente de las variables eléctricas para un análisis preciso de situaciones relevantes y en particular como el del 28 de abril".

Tracking Pixel Contents