Día Mundial del Agua

«Es necesario que el ciudadano entienda la complejidad de la gestión del agua»

Matilde Mancha

Matilde Mancha / l.o.

Málaga

Lo primero es lo primero, tras las últimas y abundantes lluvias, ¿cuál es la actual situación hídrica de la Costa del Sol Occidental?

Para entender y conocer la peculiaridad de nuestra zona, hay que recordar cifras de precipitación en el embalse de la Concepción de los últimos años y así poder poner en valor la situación hídrica de la Costa del Sol. Tomando como referencia la media de la precipitación de los últimos 30 años, el dato es de 645 l/m2, pero si señalamos los últimos 6 bajamos a 480, un 25% menos.

En el año hidrológico 2024-2025, ya llevamos acumulados 720 l/m2. Esta precipitación solo se ha alcanzado en los años 2010 y 2012. Sin embargo, llama la atención ver como en los 15 años previos (1996-2011), sí se repitieron precipitaciones de esta magnitud 6 años de esos 15. Esto muestra cómo se están distanciando los años de más precipitación y repitiendo los de escasez.

Dicho esto, hay que poner en valor esta situación, ya que actualmente contamos con un embalse al 85% de su capacidad con alrededor de 50 Hm3, y La Concepción es nuestra principal fuente de suministro. Podemos además esperar que los recursos subterráneos puedan recuperarse y permitirnos mirar el horizonte con mayor tranquilidad.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta Acosol en la gestión eficiente y sostenible del ciclo integral del agua?

Acosol y en general todas las empresas dedicadas al ciclo integral del agua tenemos grandes retos que persiguen alcanzar una gestión óptima y sostenible. Por un lado, poder planificar y ejecutar inversiones en infraestructura hidráulica: Actualmente el envejecimiento y obsolescencia de la infraestructura no aseguran que las próximas generaciones puedan tener un acceso al agua y saneamiento como tenemos nosotros, debemos ser conscientes y responsables con esta situación y hay que acelerar el ritmo inversor y ejecutarlo planificado. Es una labor conjunta de las administraciones y de los ciudadanos, las administraciones eliminando barreras territoriales y administrativas y asegurando la agilidad en la ejecución de la planificación hidrológica, y los ciudadanos deben asumir que hay que contribuir económicamente para asegurar la prestación del servicio y la renovación de la infraestructura garantizando la sostenibilidad del modelo para próximas generaciones, es importante entender el valor del agua y que el ciudadano se sienta cerca de este recurso, lo conozca y pueda entender la complejidad de su gestión. Un segundo gran reto es avanzar en la digitalización de la gestión, esto permitirá mejorar el uso del agua gracias a sistemas de mediciones y toma de datos que nos permita conocer, medir, controlar y mejorar los procesos, por ejemplo, actuar en tiempo real sobre las pérdidas de red evitando fugas.

Y para todas las empresas del agua y Acosol en particular, otro reto importante es la reutilización de agua depurada. Acosol tiene un gran potencial que es gestionar todas las aguas residuales de la Costa del Sol, y todas sus plantas cuentan con un sistema terciario para extender el uso del agua regenerada en el riego. Históricamente venimos suministrando agua regenerada a los campos de golf pero hay un campo muy amplio de mejora llevando el agua a todos los riegos públicos y privados. Esto nos permitirá depender en menor medida de la climatología y apostar por un modelo circular con altos niveles de calidad aprovechando un efluente que, con los tratamientos óptimos, nos permita reservar y garantizar el agua de consumo humano.

Hábleme del plan de inversiones por valor de 348,6 millones de euros, para realizar mejoras en las infraestructuras hídricas tanto de abastecimiento de agua potable como en depuración, regeneración de aguas o eficiencia energética.

Las infraestructuras hidráulicas de la Costa del Sol vienen sufriendo un envejecimiento y desgaste ya que su antigüedad es de 40-50 años, además nos encontramos en una zona en la que la población ha crecido de manera más intensa en los últimos años. Los datos lo corroboran: la población en la Costa del Sol Occidental registra un crecimiento del 60%. Y estos datos tratan sobre la población censada. Adicionalmente nos encontramos con una población flotante que, en verano, triplica la censada llegando a 1.300.000 habitantes. Todo esto nos lleva a una situación de dificultad para cubrir las necesidades con garantías.

Por ello, y en coordinación con la Junta de Andalucía, priorizamos las necesidades de inversión de la Costa del Sol para robustecer su infraestructura y aprobamos el pasado mes de octubre este Plan de Inversiones por valor de 348,6 millones de euros que contempla inversiones que mejorarán las infraestructuras hídricas de todos los municipios de la Mancomunidad. Estarán centradas en dos campos fundamentales: el Abastecimiento en Alta y Saneamiento Integral. El objetivo es ejecutar este plan entre los años 2025 y 2030.

Vamos a mejorar la producción y transporte de agua potable entre los municipios de la Costa del Sol, con una firme apuesta por la extensión del agua regenerada y continuar con la implantación del agua desalada como recurso alternativo. Además, abarca actuaciones para la necesaria mejora en la red de saneamiento reduciendo riesgo de vertidos al medio natural, incluye avances en la digitalización de las instalaciones que redundarán en mejora en la eficiencia de las redes y en la calidad del agua y en la eficiencia energética de los procesos apostando además por la generación de energía renovable.

Con la creciente demanda de agua debido al turismo en la Costa del Sol sobre todo en verano, ¿cómo planea Acosol hacer frente a este desafío sin comprometer la sostenibilidad?

Nuestros recursos hídricos siguen estando muy vinculados a la precipitación. Esto se debe por un lado a que nuestro embalse puede acumular una cantidad determinada de agua, y cubre tan solo el 50% de la demanda de la Costa del Sol. Por otro lado, los recursos subterráneos son otra pieza clave para poder garantizar el suministro, pero debemos preservar su uso y permitir la recuperación de las masas de agua, en algunos casos sobreexplotadas. Ambos recursos son completamente dependientes de una necesaria precipitación que, como hemos comentado, se ha visto reducida en los últimos años. Por ello debemos alcanzar un modelo más resiliente a las dificultades climatológicas, con un mayor aporte de recursos alternativos como el agua regenerada y desalada. La ampliación de la desaladora de la Costa del Sol va a permitir, en fechas próximas, garantizar una parte de esta demanda, pasando de producir 6 Hm3 a 20 Hm3, su máxima capacidad.

¿Qué otros proyectos se plantean para garantizar el abastecimiento en la Costa del Sol Occidental?

Otro de los proyectos en los que está trabajando la Junta de Andalucía y en los que está involucrada de alguna manera Acosol es la conocida como autopista del agua, que no es más que conectar nuestras redes para que todo forme parte de un mismo sistema. En este proyecto es fundamental la presa del Gibralmedina, situada en el Campo de Gibraltar, en Cádiz, y que para la Costa del Sol Occidental supondrá un gran avance que permitirá poder utilizar otra fuente de suministro que garantice nuestro abastecimiento, debido al pequeño tamaño de nuestro embalse. Con los recursos de la Concepción, la desaladora de Marbella al 100% de su capacidad y la posibilidad de suministrarnos de esta presa, más el uso del agua regenerada para ahorrar agua potable en el riego público y privado, y nuestros pozos, preservando el agua de acuíferos para su uso en última instancia, podríamos garantizar el abastecimiento de un futuro próximo.

Tracking Pixel Contents