Rincón de la Victoria: Villa Antiopa, el mejor viaje en el tiempo
El yacimiento romano de finales del siglo III ubicado en Torre de Benagalbón se une a las Cuevas del Tesoro y de la Victoria en el llamado ‘triángulo patrimonial’ de la localidad rinconera

Villa Antiopa. / Daniel Pérez
La apertura de la villa romana de Torre de Benagalbón (Villa Antiopa) se convirtió hace tres años en ese tercer vértice que completó el triángulo patrimonial de Rincón de la Victoria, junto a las Cuevas del Tesoro y La Victoria. Visitar Villa Antiopa supone una experiencia única donde ver, oír, tocar, saborear y oler la historia, a través de la combinación de recursos tradicionales con la tecnología más avanzada. Este yacimiento romano de finales del siglo III guarda uno de los mosaicos mejor conservados de toda Andalucía.
Villa Antiopa, ubicada en Torre de Benagalbón, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía desde 2008, supone uno de los mejores ejemplos de cómo un bien patrimonial puede ser integrado en una construcción contemporánea tras un intenso trabajo de restauración que ha permitido sacar a la luz esta villa romana del siglo III d.C. Antiopa era la princesa tebana que estaba siendo seducida por Satyr, Zeus disfrazado de sátiro, y de ahí toma su nombre la villa.
Su visita supone un viaje en el tiempo que permitirá al visitante sumergirse en la historia de nuestros antepasados a través de los restos arquitectónicos, de las cerámicas y distintos bienes muebles, así como de los mosaicos de gran valor. «Con Villa Antiopa damos el salto definitivo en lo que a protección y recuperación de nuestro Patrimonio Histórico se refiere y con el que pretendemos que haya un antes y un después para Rincón de la Victoria», comentó el alcalde de la localidad, Francisco Salado, en aquel 2022 cuando se inauguró y se abrió al público.
En Antiopa los visitantes descubrirán la presencia de una serie de mosaicos en cada una de las habitaciones interiores y en el porche exterior. Junto a estos elementos decorativos, también podremos conocer los espacios auxiliares que existían para dar servicio al complejo residencial y los almacenes o los baños, como la base principal que sustentaba la economía de la villa, el garum y los salazones.
Espectacular mosaico
El mosaico más espectacular y singular de todos es el que se encuentra en la habitación número 1. Ahí encontramos dos figuras realizadas en opus vermiculatum que representan a dos personajes mitológicos de tradición griega, Satyr y Antiopa. Estos personajes están desnudos, representando una escena erótica, mediante una danza. El personaje masculino está a la izquierda de la escena, con una corona radiada. La mujer se representa de espaldas, con una pandereta sobre el hombro derecho, de la cual caen distintas cintas. Sobre sus pies se ve un faldellín, el cual ha sido despojado de su cuerpo.
Villa Antiopa es una forma de contemplar cómo se vivía en ‘Malaca’ entre finales del siglo III y principios del siglo IV d.C. El complejo, de dos plantas, permite asomarse a las habitaciones privadas, los salones y los almacenes de ‘garum’, de lo que suponen los arqueólogos sería una familia de la nobleza de la época.
El trabajo de exposición en ocho espacios, que incluyen casi 150 piezas, ha permitido que se vean ánforas, cazuelas, cerámicas, jarras y vidrios. Entre ellas, la reliquia «protagonista», una figura de mármol blanco del dios del vino ‘Baco’, cedida por el Museo de Málaga. La visita es una experiencia única, sensitiva, especial. Se podrá ver, oír, tocar y y hasta oler la historia.
Reconocimientos
El año pasado Villa Antiopa recibió el galardón en la modalidad de uso de las tecnologías inmersivas, en el Congreso Digital Tourist celebrado en Benidorm. Se trató de un reconocimiento a la mejor experiencia inmersiva mediante la utilización de tecnología como la realidad virtual, realidad aumentada o realidad extendida.
El proyecto de la tecnología inmersiva en Villa Antiopa consiste en un recorrido por pasarelas que ofrecen contenido audiovisual que relata las campañas de arqueología que se realizaron. Mediante paneles con códigos QR se puede observar en realidad aumentada cómo estaban constituidas las estancias, y mediante un proyector se recrea de manera tridimensional cómo era la villa en su origen a través de personajes que te introducen en la historia de la vida cotidiana.
Villa Antiopa, junto a la Cueva del Tesoro y la Cueva de la Victoria,forman parte del triángulo patrimonial de la localidad costasoleña. La Cueva de la Victoria se encuentra a pocos metros de la Cueva del Tesoro, de un entorno de alto valor histórico, cultural, patrimonial, científico y turístico. Recorre vestigios con 30.000 años de antigüedad del Arte Paleolítico Arcaico, pasando por el Arte Paleolítico Magdaleniense hasta llegar a los enterramientos Neolíticos o el Arte Esquemático de apenas 6.500 y 4.500 años.
La Cueva de la Victoria fue una concurrida cavidad funeraria del Neolítico. Hace unos 13.000 años se plasmaron las siluetas de varios individuos en una de sus galerías. Cada uno de ellos se posiciona de una forma diferente frente al otro en representación de los vivos, pues en el centro de aquella galería se situaban los restos de aquellos que fallecían.
Para más información
Dirección: Avenida de la Torre nº 49, 29730 – Torre de Benagalbón
Teléfono: 663 967 359
E-mail: villaantiopa@rincondelavictoria.es - alcaldia@rincondelavictoria.es
Página web: https://www.turismoenrincon.es/villa-antiopa/ - https://www.rincondelavictoria.es/
Redes Sociales: Instagram, Facebook y X
Ubicación:
- Ingresa crítico en el Materno un bebé tras ahogarse mientras lo bañaban
- Así será BRØ, la nueva discoteca de Málaga con 1.600 metros cuadrados
- La trama de Ábalos y Cerdán impulsa a Moreno y arrolla al PSOE de Montero: 'Vaya papelón que les ha tocado
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda
- Granada tiene su propio ‘Caminito de la Reina’, repleto de pasarelas y cascadas: es perfecto para una escapada desde Málaga
- Intervienen 4.000 cajetillas de tabaco de contrabando y 7.530 euros en el aparcamiento de Parcemasa
- El helado “más grande de toda España” se hace en Málaga: tiene toda clase de dulces y es imposible comérselo solo
- Andrea Moreno Gavilán, la mejor nota de la Selectividad 2025 en Málaga