Museos, espacios de aprendizaje donde se unen la educación formal e informal
Hoy 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos para analizar el futuro de estos espacios en un mundo en constante cambio
Expertos debaten en La Opinión sobre los retos de estos organismos culturales

María José Valverde, Elvira Carrera, José Ramón Mendaza (director de La Opinión), Emilia Garrido, José Antonio Mañas y Javier Ferrer. / álex zea

Hoy, 18 de mayo, se celebra el Día Internacional de los Museos, una festividad que tiene como objetivo concienciar a la población que los museos son un medio importante de intercambio cultural, enriquecimiento de las culturas y desarrollo del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos.
En una era como la actual, marcada por la fugacidad y con vertiginosos cambios, los museos se encuentran a la vanguardia de estas transformaciones, navegando por un panorama dinámico moldeado por acontecimientos globales cambiantes y necesidades sociales en evolución. El tema del Día Internacional de los Museos de este 2025 lleva por lema ‘El futuro de los museos en comunidades en constante cambio’, nos invita a dimensionar el papel de los museos como conectores esenciales, innovadores y guardianes de la identidad cultural además de ser protagonistas en la salvaguarda del patrimonio inmaterial que aprovecha la energía de las nuevas generaciones para adaptarse a las nuevas fronteras tecnológicas.
Para analizar las repercusiones de esta jornada en los museos de Málaga y provincia y el papel que juegan en la actualidad estas instituciones culturales en una sociedad que cada vez denosta lo tradicional y abraza con fuerza todo lo relacionado con las nuevas tecnologías y los nuevos canales de comunicación, La Opinión de Málaga reunió en uno de sus tradicionales desayunos a cinco profesionales vinculados a la actividad museística en Málaga y provincia.
Acudieron a nuestra llamada Javier Ferrer, gerente del Museo Carmen Thyssen de Málaga; Elvira Carrera, codirectora del Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga; José Antonio Mañas, director del Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre; María José Valverde, jefa del Departamento de Actividades Educativas y Culturales del Museo Picasso Málaga y Emilia Garrido, responsable de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja y directora del Museo Joaquín Peinado de Ronda y el de Artes y Costumbres Populares de Málaga.

Emilia Garrido, responsable de Artes Plásticas de la Fundación Unicaja / Álex Zea
El debate se inició intentando delimitar cuál es el papel que desempeñan los museos en la actualidad. A la definición más convencional de espacios especializados en la conservación del patrimonio, se unieron otras perspectivas, como la enunciada por María José Valverde, del Museo Picasso: «Un espacio de aprendizaje donde se desarrolla el pensamiento crítico, un lugar donde se une la educación formal y la informal. Un espacio donde las personas aprenden a lo largo de la vida». Los especialistas destacaron el gran protagonismo que las instituciones museísticas tienen en la sociedad actual. «Son espacios de libertad donde caben todas las ideologías, - destacó Javier Ferrer, del Museo Carmen Thyssen-. defienden la memoria y proyectarla al futuro está fuera del debate ideológico de todos los días».
Para Emilia Garrido, del Museo de Artes Artes y Costumbres Populares de Málaga, ir a un museo «es una educación informal necesaria que va a formar parte de tu bagaje cultural en el futuro. Y eso es esencial porque eso no te lo dan en el colegio».
Refugios de la historia
«Democratizadores de la cultura», de este modo definió Elvira Carrera, del Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga, el rasgo más distintivo de los museos en la actualidad, unos espacios «de debate, de comunicación y diálogo». Por último José Antonio Mañas, del Museo Andaluz de la Educación, indicó que los espacios museísticos «son el refugio de la historia, lugares que generan emoción y son exponentes de la democratización cultural».
Una vez definido el papel que juegan estas instituciones en los tiempos actuales, el diálogo se orientó a delimitar la capacidad de adaptación de los museos a una sociedad, la actual, la de la tercera década del siglo XXI, caracterizada por los enormes cambios que alberga a todos los niveles. Esta circunstancia entronca directamente con la necesidad de crear alianzas, de abrir los museos a cuantos más colectivos, mejor. Una multidisciplinariedad que amplía el campo de visión de estas instituciones en unos tiempos como los actuales, definidos por el vertiginoso ritmo que vive la sociedad pero siempre sin perder de vista ni desvirtuar el objeto primero de cada museo, que es, la presencialidad para admirar las obras de arte o los objetos sobre los que se articulan los mismos. «Está demostrado que el espacio museo tiene una fuerza y es un espacio estéticamente agradable, que además, está demostrado, potencia los estados emocionales positivos y desarrolla la creatividad», afirmó María José Valverde.

María José Valverde, jefa del Departamento de Actividades Educativas y Culturales del Museo Picasso Málaga / Álex Zea
Cada año, esta celebración del Día Internacional de los Museos quiere poner en valor el respeto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este año se quiere hacer hincapié en el 8, 9 y 11.
ODS 8: Los museos apoyan las economías locales creando oportunidades de empleo y ofreciendo programas educativos que empoderan a las comunidades.
ODS 9: Al fomentar la creatividad y adoptar los avances tecnológicos, los museos impulsan la innovación y mejoran la accesibilidad.
ODS 11: Los museos contribuyen al desarrollo urbano sostenible actuando como centros culturales que promueven la inclusión, la resiliencia y la preservación del patrimonio.
Respecto a los ODS, Emilia Garrido cree que los museos «generan bastante actividad», mueven bastante la economía, no en el empleo directo (que también) pero sí a la hora de montar exposiciones temporales, «donde hay que recurrir a profesionales y empresas locales proveedoras de servicios».
Para José Antonio Mañas, los museos pueden ser «un gran ejemplo, un referente a la hora de divulgar, de concienciar sobre los ODS, no solo los tres elegidos para este año, sino en general de todos·». Para Javier Ferrer, los Objetivos de Desarrollo Sostenible conviven desde hace ya varios años en la actividad diaria de los museos. Aspectos como la memoria de sostenibilidad dan fe de esta afirmación. «Los ODS forman ya parte de nuestro trabajo», comentó María José Valverde. «Desde el museo es importante desarrollar proyectos que sirvan para sensibilizar a la comunidad sobre determinados asuntos», afirmó.

José Antonio Mañas, director del Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre / Álex Zea
Atraer al público
¿Y cómo se hace para atraer al público? Sobre todo a la franja que se sitúa entre los 20 y los 40 años (espectro de edad que suele frecuentar más bien poco estos espacios culturales).
La fórmula para José Antonio Mañas pasa porque los museos sean creativos, originales, con oferzcan calidad y variedad y que se adapten a las necesidades del público. «En definitiva es escuchar a nuestro público objetivo y ser muy creativos. No podemos hacer hoy lo mismo que hicimos hace un año o seis meses, tenemos que buscar cosas distintas y siempre con calidad en nuestros programas y actividades», destacó.
Elvira Carrera también cree importante «poner el acento y centrarnos muchísimo en las inquietudes sociales que existan en cada momento.Creo que cada vez más la gente se mueve también en función de estas inquietudes, a temas que preocupan de verdad», comentó.
La representante del Museo Picasso, María José Valverde, cree que la función del museo es «crear un equilibrio entre lo que ofrece la institución cultural y lo que el público demanda y ofrecerles algo». Para Javier Ferrer, la conexión con la ciudad de Málaga «es clave» y los museos han de tener una historia que contar que tiene que ser percibida por la gente. «La mejor conexión con la comunidad local es ser creativo y dinámico, no parar, y conectar con el público a través de la variedad de actos que organiza el museo. Tengo muy claro que el éxito de un museo está cuando el que te visita se va contento y se va a preocupar de contárselo a todo su entorno, es decir, el boca a boca, la mejor publicidad que existe», aseguró.

Elvira Carrera, codirectora del Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga / Álex Zea
La parte final del diálogo se centró en analizar los retos a los que se enfrentan los museos a corto plazo. Los invitados se mostraron optimistas de cara al futuro, aunque reconociendo que queda mucho trabajo por delante por hacer, y en el que se han de definir una serie de líneas de actividad que sigan haciendo visible la labor de las instituciones museísticas.
El trabajo pasa por seguir avanzando en el desarrollo de propuestas originales, variadas y atractivas dentro de los espacios de los museos, sean del tipo que sean.
El reto para María José Valverde es «seguir estando alerta, seguir buscando compañeros de viaje y crear alianzas. Es un poco salir del museo para luego volver a entrar en él. Esos compañeros de viaje te ayudan a seguir desarrollando propuestas y te proveen de herramientas para llevarlas a cabo», indicó.
Javier Ferrer también se mostró muy optimista e indicó que la cultura y los museos están dando brillo a una ciudad como Málaga desde hace más de veinte años, «y van a seguir teniendo ese protagonismo en el futuro. Son tractores del progreso, sirven de refugio a la polarización y creo que cada vez pueden aportar más a las ciudades». Además, el gerente del Museo Thyssen de Málaga apostó por fomentar dentro del ámbito de actuación de los museos, la interrelación entre disciplinas diferentes, como pueden ser el arte y la ciencia, para enviar mensajes mucho más claros que en el formato más clásico y tradicional que se viene utilizando tradicionalmente.

Javier Ferrer, gerente del Museo Carmen Thyssen de Málaga / Álex Zea
Innovación tecnológica
José Antonio Mañas señaló al aspecto económico, «clave para la supervivencia de los museos», y a la innovación tecnológica «con la incorporación de herramientas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada» como dos de los asuntos que deben ser abordados en el trabajo de los museos en un futuro cercano. Por último, el director de Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre hizo referencia a «la creación de redes de cooperación entre museos para aprovechar mutuamente las ideas y sinergias entre unos y otros».
Emilia Garrido, de Fundación Unicaja, destacó el protagonismo que han tenido los museos de Málaga como motor económico en las dos últimas décadas. Y después como reto indicó «buscar herramientas que nos permitan diseñar contenidos para democratizar el acceso a la cultura y conseguir una accesibilidad universal a todos los usuarios que tengan cualquier tipo de discapacidad», señaló.
Para finalizar, Elvira Carrera, codirectora del Museo Automovilístico y de la Moda de Málaga, incidió también en la inclusión como reto a llevar a cabo junto a una «sostenibilidad que no solo sea medioambiental, sino también social que apueste por dar oportunidades a todos». Carrera también apeló al apoyo financiero por parte de instituciones y/o empresas para seguir llevando a cabo algunos proyectos para hacer de los museos «un espacio cultural global».
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- El PP en solitario aprueba el convenio urbanístico que permitirá construir un centro comercial y dos hoteles en los terrenos de Tivoli
- Ya es oficial: Así puedes solicitar la nueva ayuda de 700 euros compatible con el Ingreso Mínimo Vital
- Resuelven una de las mayores incógnitas de Málaga: esto es lo que significan las siglas AGP del aeropuerto
- Málaga da la bienvenida al verano con una triple Noche de San Juan
- Xavier Castañeda será el sustituto de Tyson Carter en el Unicaja
- Hacienda puede multarte ya con más de 100.000 euros por ingresar o sacar dinero en efectivo
- Así es la nueva equipación del Málaga CF