Marca Málaga

La digitalización de la logística: clave para el Puerto

«Su Plan de Inversiones da respuesta a las nuevas necesidades de ampliación y modernización»

Vista de la dársela del Puerto de Málaga.

Vista de la dársela del Puerto de Málaga. / Álex Zea

Carlos Rubio

Carlos Rubio

En un entorno globalizado, competitivo y sometido a cambios vertiginosos, la digitalización se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo del sector logístico. La gestión eficiente de los flujos de mercancías, la trazabilidad en tiempo real, la reducción de costes operativos y la mejora del servicio al cliente son objetivos que solo pueden alcanzarse mediante la incorporación sistemática de tecnologías digitales, además de las mejoras constantes en la propia infraestructura.

El Plan de Inversiones del Puerto de Málaga da respuesta a las nuevas necesidades de ampliación y modernización de las infraestructuras portuarias, destacando como elemento central la prolongación del muelle 9 y la construcción de un nuevo muelle 8 con su correspondiente plataforma de operaciones.

En cuanto a las necesarias mejoras en digitalización, el concepto de «puerto inteligente» (Smart Port) ha ganado protagonismo como modelo de referencia. Este modelo trasciende la mera digitalización de procesos puntuales para abordar una transformación integral, donde la interoperabilidad, la automatización, la sostenibilidad y la toma de decisiones basada en datos marcan la diferencia entre un puerto tradicional y uno preparado para liderar el comercio del siglo XXI.

La fuerte competencia que existe hoy en día entre los distintos recintos portuarios, en la que una diferencia en eficiencia y operatividad marca la diferencia entre ser competitivo o quedarse al margen del mercado, obliga a dar pasos en este sentido. Pensemos en la situación del Puerto de Málaga, donde en muy pocos años han surgido competidores de la importancia de Tanger Med o Nador West, por mencionar tan solo a los de la fachada norte de Marruecos.

Para hacer frente a ello, el Puerto de Málaga se ha posicionado como un referente de esta transformación gracias a la implantación progresiva del ecosistema digital Posidonia. Este ambicioso proyecto, alineado con el Marco Estratégico 2030 del sistema portuario español, pretende convertir la infraestructura tecnológica en el eje vertebrador de toda la gestión portuaria, rompiendo con estructuras en silos administrativos de carácter aislado (programas de facturación, recursos humanos, gestión de dominio público, etc) y apostando por una visión conectada, orientada al dato y completamente interoperable

La solución adoptada por el Puerto de Málaga: la suite Posidonia

La solución se estructura en dos ejes principales:

  • PMS (Port Management System): automatiza la gestión integral de servicios portuarios, incluyendo tasas, escalas, suministros, mercancías, pasaje, dominio público y sanciones, mejorando la trazabilidad administrativa y reduciendo los tiempos de tramitación.
  • PCS (Port Community System): habilita un intercambio seguro de información entre todos los actores del puerto, integrando procesos como la Ventanilla Única Local, la gestión de mercancías peligrosas y las inspecciones PIF, con total cumplimiento de la normativa OMI.

Uno de los elementos diferenciadores del ecosistema Posidonia es su capacidad de integrar funcionalidades analíticas avanzadas y herramientas de visualización que transforman la forma en que se planifica y supervisa la operativa portuaria:

  • Posidonia Operations y PortLive: permiten visualizar en tiempo real el tráfico marítimo, planificar atraques y controlar escalas con representación cartográfica.
  • Posidonia Business Intelligence: ofrece paneles de mando internos y externos (ESPO, OPPE) para una gestión basada en datos verificables.
  • Posidonia SmartApp y Mobile: proporcionan acceso móvil a toda la información operativa, facilitando el trabajo de equipos en movimiento como la Policía Portuaria.
  • Posidonia Space: introduce una cartografía inteligente del puerto con herramientas SIG para planificación territorial, gestión de ocupaciones y usos funcionales georreferenciados.

Como se puede observar en las distintas utilidades descritas, el Puerto de Málaga ha hecho un importantísimo esfuerzo por dar un salto cualitativo en la digitalización de sus sistemas de gestión. La incorporación de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el Blockchain, el Big Data, el Procesamiento de Eventos complejos (por poner algunos ejemplos) permitirán mejorar de forma notable la eficiencia de los procesos logísticos y de gestión que tienen lugar en nuestro recinto, permitiendo ofrecer estándares de calidad muy superiores para todos los usuarios y operadores.

La implantación del ecosistema digital se estructura en fases sucesivas. Hasta la fecha, ya están en producción el sistema PMS (con más de cinco millones de registros migrados desde 2015) y los primeros módulos del PCS. Próximamente, se activarán funcionalidades clave como la centralización de datos AIS, VTS y PMS, la planificación gráfica de atraques y el módulo de cartografía inteligente.

Conclusión: digitalizar es avanzar.

La digitalización no es una opción, sino una necesidad estratégica para los puertos que aspiran a mantener su relevancia en el ecosistema logístico global. El caso del Puerto de Málaga, a través de su ecosistema Posidonia, demuestra que es posible combinar tecnología avanzada, gestión inteligente y sostenibilidad para ofrecer un puerto más eficiente, transparente y orientado al futuro.

Con una visión integral y colaborativa, desde el Puerto de Málaga queremos marcar el rumbo hacia un nuevo paradigma portuario, donde el dato es el recurso más valioso y la conectividad, la clave de la competitividad.

Para más información

Direccion: Muelle de Cánovas s/n 29001 Málaga.

Teléfono: 952 125 000

E-mail: sac@puertomalaga.com

Página web: https://www.puertomalaga.com/es/

Redes Sociales: Instagram, Facebook, X y Youtube

Ubicación:

Tracking Pixel Contents