Marca Málaga

Málaga mira al futuro inmediato a través de sus grandes proyectos

Los retos planteados por el crecimiento son múltiples y apuntan al impulso del tren de la Costa del Sol, mejoras en la A-7, el tercer hospital y obras hidráulicas

Un tren de Cercanías de Renfe de la línea C-1 Málaga-Fuengirola. |

Un tren de Cercanías de Renfe de la línea C-1 Málaga-Fuengirola. | / C. G. M.

Cristóbal G. Montilla

Cristóbal G. Montilla

Los retos planteados por el crecimiento de Málaga son múltiples y variados. Y para enfrentarse con ciertas garantías a lo que va a depararle su futuro más inmediato, la provincia debe desbloquear el impulso de grandes proyectos que siguen pendientes. Sin ir más lejos, a la ejecución de tales infraestructuras puede encomendarse buena parte de la solución de problemas que ya se están haciendo presentes. Están empezando a saltar a la vista limitaciones, síntomas y carencias. Esta geografía se está quedando pequeña a medida que su nueva y ampliada realidad se va dimensionando.

El tren de la Costa del Sol

Los problemas de movilidad proyectan un síntoma que invita a apostar por el transporte público. Sin ir más lejos, hay varios frentes en el debate abierto para ofrecer soluciones. Se habla desde una ampliación del aeropuerto de Málaga, que sigue encadenando récords de pasajeros, hasta un incremento de las líneas de autobuses y la inclusión de muchos más municipios en el Consorcio de Transporte del área metropolitana de Málaga. Incluso, se viene reivindicando la liberalización o bonificación de la autopista de peaje de la Costa del Sol, la ampliación de la autovía paralela A-7 y, sobre todo, se ha retomado un proyecto anhelado desde hace décadas como el del tren de la Costa del Sol.

El Gobierno ya ha adjudicado nuevos estudios previos para esta infraestructura ferroviaria que iría mucho más allá de la actual línea de Cercanías entre Málaga y Fuengirola. La intención es avanzar hacia Marbella y Estepona, de modo que el tren termine llegando hasta Algeciras. Y, a su vez, se plantearía la expansión hacia la Costa del Sol oriental, desde Málaga hasta Nerja.

Tráfico intenso en la circunvalación de la capital malagueña.

Tráfico intenso en la circunvalación de la capital malagueña. / Álex Zea

Carreteras

El colapso del tráfico por carretera es uno de los grandes problemas de movilidad que reclama un fortalecimiento del transporte público y actuaciones urgentes en las infraestructuras viarias existentes. Los atascos se han generalizado, especialmente, en los accesos a Málaga desde Rincón de la Victoria y en la Costa del Sol, sobre todo en la autovía A-7 a la altura de Marbella.

Recientemente, el Gobierno de España ha dado un paso más en esta dirección con la adjudicación del estudio previo para la mejora de la A-7 entre Torremolinos y Torreguadiaro, puerta de entrada al gaditano Campo de Gibraltar. El estudio incluirá las opciones de ampliar la capacidad de la A-7, construir variantes, habilitar nuevas conexiones entre la autovía A-7 y la autopista de peaje AP-7 o mejorar las ya existentes.

Además, el Ejecutivo nacional ha avanzado para la creación del acceso norte al aeropuerto, al aprobar el informe de impacto ambiental para dotar de otra conexión al recinto aeroportuario desde la nueva ronda de circunvalación oeste de Málaga, proyectando un ramal que conectará la A-7 a la altura del punto kilométrico 230 con los viales del aeropuerto ya construidos.

A su vez, el vigente corte total de la carretera A-397 entre Ronda y San Pedro ha ensanchado la herida que en materia de vías de comunicación venía arrastrando una comarca como la Serranía. Además del arreglo por parte de la Junta de Andalucía de esta vía que conecta Ronda con la Costa del Sol y tanto impacto tiene en la economía de la zona, la situación generada ha recordado que la construcción de una autovía entre la Ciudad del Tajo y Málaga sigue siendo una de las grandes deudas que se tiene con la provincia en materia de carreteras.

La mejora de la movilidad en el área metropolitana de Málaga también pasa por la expansión del metro, para lo que se ejecutan obras que llevarán la línea 2 hasta el futuro tercer hospital y no estarían acabadas hasta 2030. Y, lógicamente, ahí no se queda esta ampliación. La Junta de Andalucía ha encargado un estudio para definir hacia dónde se dirigirá en un futuro el suburbano.

Para ello, se analizarán las distintas alternativas de trazado en cada uno de los tres corredores que determinaba el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Málaga: el corredor Este, que llevaría el metro desde la céntrica estación de Atarazanas hasta El Palo, en una primera fase, y a Rincón de la Victoria, en una segunda fase; el corredor Norte, que prolongaría la línea 2 desde el Hospital Civil hasta Ciudad Jardín; y un tercer corredor hacia el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA).

Infografía del futuro tercer hospital de Málaga

Infografía del futuro tercer hospital de Málaga / L.O.

El tercer hospital

Prevenir, o incluso atajar, un serio déficit de camas hospitalarias en la provincia es una de las grandes premisas que le da sentido al tercer hospital proyectado en la capital malagueña. En los terrenos del aparcamiento del Hospital Civil de Málaga, se construirá en los próximos años el mayor centro sanitario de toda Andalucía.

Tendrá casi un millar de habitaciones, supondrá una inversión superior a los 800 millones de euros -IVA incluído y sus obras se desarrollarán desde 2026 hasta 2032, si se cumplen las previsiones recientemente confirmadas por la Junta de Andalucía tras los avances que se han producido para el impulso de la demandada infraestructura.

A pesar que ya existió otro plazo inicial que situó su apertura en 2027, el desbloqueo de este equipamiento se ha materializado ahora con la salida a concurso de las obras.

Los trabajos de construcción del futuro equipamiento se dividirán en dos grandes fases. En la primera, se harán aparcamientos y zonas de servicios del hospital. Y, posteriormente, una segunda fase alumbrará el edificio hospitalario propiamente dicho.

Los detalles ya conocidos que apuntan a cómo será el nuevo hospital vislumbran un centro mastodóntico. Contará con cuatro torres a razón de quince plantas cada una, 815 habitaciones, una zona de urgencias con 31 consultas médicas, ocho de enfermería y 61 camas de observación. Además, tendrá 80 camas de UCI y un bloque quirúrgico con 48 quirófanos. Y en las consultas externas, habrá 158 salas para las especialidades médicas y 38 para enfermería, así como un área específica destinada a la docencia y la investigación.

La superficie total construida alcanzará los 320.000 metros cuadrados, de los que 63.000 se corresponden con el aparcamiento exterior y los 257.000 restantes con el edificio hospitalario propiamente dicho.

A su vez, para atender a los desafíos en materia sanitaria de la provincia han sido concebidos la ampliación del Hospital Costa del Sol de Marbella, el cercano Hospital de Estepona para el que se reclama su apertura íntegra, la reapertura en trámites del Hospital Pascual en Málaga o diversos centros de salud pendientes de su construcción.

El pantano de La Viñuela, con parte de su capacidad recuperada tras las últimas lluvias torrenciales en la provincia. |

El pantano de La Viñuela, con parte de su capacidad recuperada tras las últimas lluvias torrenciales en la provincia. | / Álex Zea

Otras infraestructuras

La nueva realidad apunta, igualmente, a infraestructuras pendientes en otras direcciones, como las que sugiere una potente irrupción de las energías renovables. O la planteada por la necesidad de disponer de nuevos complejos logísticos, como el que se desarrolla en el Puerto Seco de Antequera.

Además, un prolífico capítulo de proyectos pendientes rodea a todo lo relacionado con la gestión del agua y las obras hidráulicas que deben hacerse, para que la próxima sequía no pase tanta factura como la evidenciada por la reciente falta de agua.

En esta materia confluye un largo abanico que pasa por la construcción de nuevas desaladoras en la Axarquía y la Costa del Sol; la prevención de inundaciones; las actuaciones que reclaman los embalses; ampliar la apuesta por el uso de las aguas regeneradas; la Autovía del Agua para conectar el Campo de Gibraltar y la Axarquía; o el trasvase de Iznájar, entre otras asignaturas históricas.

Tracking Pixel Contents