Salud

Los expertos alertan del uso excesivo de los tranquilizantes

La ansiedad es una de las enfermedades mentales más presentes entre los españoles.

La ansiedad es una de las enfermedades mentales más presentes entre los españoles. / L. O.

efe. Madrid

La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés ha alertado sobre el elevado consumo de tranquilizantes en España, especialmente porque "la pastillita crea adicción en lugar de curar la enfermedad".

El psicólogo Ricardo Ros, autor del libro ´Stop Ansiedad´, se sumó a esta tendencia crítica, al recordar a los médicos del Sistema Nacional de Salud que es necesario poner fin a este abuso, teniendo en cuenta que España duplica a países como Alemania y Holanda en el recurso a estos fármacos.

El 15,5 por ciento de los españoles toma tranquilizantes a lo largo del año, una tasa que es todavía superior en el caso de personas con ansiedad y pánico, puesto que más de la mitad se consuela con medicamentos.

Según la citada Sociedad, la media europea es del 12,3 por ciento (8,2 en varones y 16 en mujeres) en una clasificación encabezada por Francia, con el 19,2, seguida de España (15,5), Italia (13,7), Bélgica (13,2), Holanda (7,4) y Alemania (5,9).

Un informe de la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo, al que hizo referencia este especialista, reconoce que en sólo cinco años el uso de ansiolíticos ha aumentado casi en un 40 por ciento.

Psiquiatras. El consumo de estas pastillas, según Sanidad, ha pasado de 23 millones de envases a 33 millones en un quinquenio, lo que significa que al departamento que dirige Bernat Soria le cuesta curar la ansiedad de los españoles 231 millones de euros. "Con ese dinero se podría pagar el sueldo de más de 9.000 psicólogos y psiquiatras", comentó Ros, quien lamentó que la Administración del Estado siga "apostando por la pastillita".

El psicoterapeuta recordó que en la última convocatoria de Psicólogos Internos Residentes sólo se han ofertado 129 plazas. "Si queremos mejorar la salud mental en nuestra sociedad, no podemos hacerlo solamente a base de química", aseveró.

Ros informó de que a los europeos les cuesta cada año 19.000 millones de euros hacer frente a sus problemas de ansiedad y depresión con medicación.

Teniendo en cuenta que la Sanidad española cubre más del 85 por ciento del gasto en tranquilizantes, se ha preguntado si "realmente es económica y eficaz la medida de tratar esta enfermedad con medicación y mantenerla en el tiempo, en lugar de curarla con un mes de tratamiento psicológico".

Tracking Pixel Contents