Arte de la vanguardia española
El Reina Sofía acoge hasta hoy una muestra sobre la revista del grupo GATEPAC
EUROPA PRESS
La muestra consiste en un recorrido por las páginas de la revista del GATEPAC, producida entre 1931 y 1937, una publicación que medía el tono de los alcances culturales de la vanguardia española de entreguerras. La exposición cuenta con materiales que dan la medida de la importancia de la revista en unos tiempos en los que la arquitectura y el arte pretendían colocarse a la vanguardia de la política.
Junto a las propias revistas, recortes preparatorios y fotografías originales, se muestran documentos históricos, bocetos, litografías, collages, fotomontajes de publicidad, proyectos arquitectónicos, muebles, películas y obras de artistas relacionados con la revista, como Fernand Léger, Julio González, Joan Miró, Salvador Dalí y Picasso.
En este sentido, según Borja-Villel, ésta no es una muestra meramente documental puesto que agrupa la "visión totalizadora" que tenía el GATEPAC y, por lo tanto, "no sólo se reconstruye un periodo histórico clave sino también un eslabón perdido", apuntó calificando de "década clave de la modernidad" aquellos años 30.
CIUDAD MODERNA
Los integrantes del GATEPAC tuvieron mucho empeño en cuidar sus relaciones internacionales así como su relación con el poder, según apuntaron los cuatro comisarios de la muestra: Enrique Granell, Josep María Rovira, José Ángel Sanz y Antonio Pizza. "Deseaban crear la conciencia de que la República debía tomar las riendas de la modernidad", señalaron.
"Este ensayo entre poder y cultura se veía como esencial para construir la ciudad moderna y contemporánea y por eso creían que el apoyo político era vital para incidir en el proceso de transformación de la ciudad", agregaron.
Teniendo en cuenta que apenas existían en aquella época revistas de arquitectura, la del GATEPAC contaba con una tirada de 5.000 copias sin contar lo que se distribuía en Europa. Además, tenía suscriptores que no sólo eran "arquitectos de todas las tendencias" sino otros artistas y personas interesadas en su contenido, señalaron los comisarios.
Asimismo agregaron que no era una revista profesional ya que abarcaba campos muy distintos como el cine, la fotografía, el arte y recordaron que todo aquello que hacían "tenía propósito claro de realizarse, no de reclamo crítico".
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024