Estudio
Al 90% de las personas que se realizan un chequeo médico se les detecta alguna patología
EUROPA PRESS
El estudio, realizado sobre una muestra aleatoria extraída de un conjunto de 22.000 pacientes atendidos por este servicio, muestra que la enfermedad que se detecta más frecuentemente es la dislipemia, presente en casi un 39 por ciento de los casos analizados; seguida por la obesidad, observada en un 22 por ciento de los pacientes, y la hipertensión arterial que se aprecia en casi un 20 por ciento.
La diabetes es otra de las principales enfermedades localizadas en aquellas personas que acuden a hacerse un chequeo, ya que alcanza el 6,8 por ciento de los evaluados. Asimismo, destaca por su importancia el diagnóstico de tumores de diversa naturaleza, siempre en fases iniciales, que se aprecian en un 2,7 por ciento de los pacientes.
En cuanto a la detección de cáncer, sobre todo se trata de tumores malignos que en el momento del examen médico no provocaban síntoma alguno. En estos casos se observó que todos los pacientes, en los que se ha producido este diagnóstico, superaban los 40 años de edad.
Por otra parte, entre las patologías diagnosticadas con mayor frecuencia por sus síntomas figuran la hernia de hiato, detectada en un 7,3 por ciento de los pacientes y la gastritis crónica, en un 9,4 por ciento.
Además, existen otras patologías de mayor importancia como la artrosis detectada en un 15 por ciento; las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) que aparecen en un 4,7 por ciento de los casos analizados; y la colelitiasis o cálculos biliares, que se apreciaron en un 4,4 por ciento de los pacientes.
Otras patologías halladas gracias a estos exámenes integrales de salud son ansiedad, en un 6,8 por ciento de los casos; hipertrofia de próstata, en un 7,5 por ciento; diverticulosis de colon, en el 10 por ciento, y ateromatosis arterial, en un 3,6 por ciento.
DETECTAR LA ENFERMEDAD EN UNA FASE INICIAL
Para el director de la unidad de Chequeos de la Clínica de la Universidad de Navarra, el doctor Oscar Beloqui, el principal beneficio que aportan estos exámenes médicos reside en que "permiten diagnosticar enfermedades en fases iniciales, cuando todavía no han manifestado síntomas, como es el caso de algunas patologías cardiovasculares, degenerativas o incluso tumorales".
Así, recuerda que la finalidad de un chequeo se basa en la detección precoz, la evaluación de los factores de riesgo, la prevención, el tratamiento y la obtención de unos niveles satisfactorios de calidad de vida. En cuanto a qué tipo de personas está dirigido un chequeo, el experto incluye desde aquellas que no presentan síntomas hasta las que manifiestan determinadas molestias o enfermedades diagnosticadas con anterioridad.
A su juicio, es necesario potenciar "una medicina más centrada en la salud que en la enfermedad", de modo que se propicie acudir al médico para "conservar la salud, no para tratar la enfermedad". "Analizando el estado de salud de las personas, con sus factores de riesgo y su propensión genética, se les involucra para que cuiden y mantengan su organismo en óptimas condiciones", advierte.
De este modo, un examen general de salud debe incluir una consulta médica, la realización de algunas exploraciones complementarias -con análisis y radiografías--además de las pruebas indicadas específicamente para cada persona atendiendo a su edad, sexo, profesión, antecedentes familiares y, fundamentalmente, a los síntomas que pueda presentar.
Además, cuando el paciente presenta alguna dolencia, es recomendable realizar exámenes más específicos relacionados con los síntomas que refieren, ya que se trata de manifestaciones que pueden indicar la presencia de determinadas enfermedades.
Por otra parte, doctor Beloqui subraya la necesidad de que los chequeos se practiquen siempre en unidades especializadas respaldadas por la tecnología y equipos de especialistas médicos propios de un centro hospitalario que aglutine todas las especialidades.
De este modo, en las mismas instalaciones médicas puede ofrecerse el diagnóstico más complejo y administrar el tratamiento más adecuado. "Para efectuar exámenes integrales y personalizados de salud es importante contar con una unidad especializada, integrada por profesionales con dedicación exclusiva a la atención de chequeos, insertada dentro de un centro hospitalario con el máximo potencial diagnóstico, terapéutico y en un entorno universitario", concluye.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024