Literatura

'Litoral' recorre la historia del tabaco en el mundo del arte

Efe Málaga

La revista ´Litoral´, fundada en 1926 por Prados y Altolaguirre para erigirse en órgano de expresión poética de la Generación del 27, culmina con su último número, dedicado al humo del tabaco, el banquete que comenzó en 2006 con la entrega centrada en la gastronomía y prosiguió en 2008 con la del vino.

"Mientras hacíamos los números de la gastronomía y del vino, surgió la idea de que en ese banquete faltaba el cigarrillo final. Nos aparecían imágenes de fumadores y se empezó a construir este ´Litoral´, primero como una coletilla del número del vino, pero después vimos que había mucho material", explica el director de la revista, Lorenzo Saval.

El recorrido que hace ´Litoral´ muestra cómo muchos "de los más grandes científicos, escritores o pintores fueron fumadores empedernidos", según Saval, que cree que éste es un número "para fumadores, para ex fumadores y para quienes no han fumado nunca".

Fumar mata. Sin embargo, no hay una apología del hábito de fumar, puesto que nada más abrir la revista, aparece un recorte de la pipa de Magritte en este caso acompañada de la leyenda ´Litoral n´est pas une pipe´ y, tras este recorte, la obra de Van Gogh ´Calavera con cigarrillo encendido´, lo que supone un "mensaje subliminal de que esto mata".

"Todos somos conscientes de que el tabaco es malo, pero no se puede negar su presencia en el cine, la literatura y el arte", añade Saval.

´Litoral´ hace un recorrido histórico "desde que llegó Colón a América y los indios le dieron hojas secas, que eran el mejor regalo que le podían dar, porque era la manera en que se comunicaban, a través del humo, con la divinidad".

A través de ese ´viaje´ se descubre que en la Segunda Guerra Mundial los médicos aconsejaban enviar cigarrillos a los combatientes o que en 1946 una publicidad aseguraba que ´Más doctores fuman Camel que ningún otro cigarrillo´.

Tracking Pixel Contents