REBAJAS
Siete de cada diez consumidores prefieren productos nacionales a importados
EFE
Pese a los grandes descuentos derivados del panorama general de crisis, el comprador se ha vuelto este año más exigente y racional en su comportamiento.
Éstas son algunas de las principales conclusiones de un estudio sobre consumo alimenticio realizado en todo el mundo por la firma de servicios profesionales Deloitte.
El 76 por ciento de los encuestados reconoce que se preocupa más por su alimentación que hace cinco años, sobre todo en lo relacionado con su elaboración.
Las principales inquietudes son si el alimento contiene ingredientes saludables -prioritario para un 61 por ciento- y el posible uso de productos químicos en la fabricación -49 por ciento-.
No obstante, hasta un 42 por ciento de los interpelados considera que no dispone de información suficiente sobre los productos que consume.
Un 56 por ciento piensa que los alimentos importados no le ofrecen todas las garantías y el 69 por ciento estaría dispuesto a pagar un poco más por alimentos fabricados en su país.
La mitad de los consumidores se fija en los ingredientes de los productos antes de comprarlos, pero cerca del 80 por ciento no entiende alguna parte de la información nutricional del producto.
Crece además el consumidor saludable, ya que dos de cada tres compradores declaran que buscan productos con menos azúcar y bajos en sal y calorías.
Respecto a las retiradas de mercancías que se han producido en los últimos años, el 57 por ciento de los consumidores ha dejado de comprar determinados alimentos por este motivo. Los elementos que más preocupan son la carne (78 por ciento), el pollo (67%), las frutas y verduras (53%) y los lácteos (53%).
Un 82 por ciento de mujeres -frente a un 70 por ciento de hombres- dice mostrar mayor preocupación que hace cinco años por los alimentos.
Un 63 por ciento ha dejado de consumir un producto determinado por la retirada del mercado -frente al 51 por ciento de los hombres- y un 46 por ciento -frente al 39 por ciento de los hombres- dice no disponer de suficiente información sobre las mercancías que adquiere.
Por tramos de edad, los jóvenes son los que muestran un mayor interés por estos temas. El 72 por ciento de los que tienen entre 18 y 29 años se muestra más preocupado que hace cinco años por los alimentos que compra y más de la mitad han dejado de consumir determinados productos.
Además, cuatro de cada diez jóvenes dicen no tener información suficiente sobre los alimentos que consumen, mientras que más de la mitad -52 por ciento- de los adultos entre 45 y los 60 años aseguran sentirse bien informados.
Del estudio se desprende que dos de cada tres encuestados utilizan Internet para obtener más información sobre los productos alimenticios que consumen.
- ¿Qué le pasa a la Feria del Centro?
- Así ha sido la cornada recibida por Fortes
- Carlos Baute, José Mercé, Chenoa, María del Monte y María Peláe, en el cartel de artistas de la Feria de Málaga
- Los malagueños se quejan de los altos precios de la Feria
- Cierran temporalmente una caseta del Real de la Feria
- Los negocios lamentan la poca afluencia del Centro
- Más Fortes que una Roca
- Así serán los fuegos artificiales de la Feria de Málaga 2024